Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)


Primeros representantes de los países participantes de le OPEP.

  • Definición
  • Antecedentes
  • Fundación
  • Miembros
  • Sede
  • Personalidad Jurídica Internacional
  • Área de acción
  • Afirmación (1961-1970)
  • Participación (1971-1973)
  • Confrontación (1974-1985)
  • Cooperación (1986)

Organización gubernamental internacional permanente, en cuya génesis, creación, desarrollo y permanencia Venezuela ha tenido relevante participación. Sus objetivos principales son la unificación de las políticas petroleras de sus miembros y la determinación de los medios más idóneos para resguardar individual y colectivamente los intereses de sus países miembros. Siglas: OPEP. Nombre en inglés Organization of the Petroleum Exporting Countries y las siglas OPEC.

Antecedentes: La toma de conciencia por parte de los países exportadores de petróleo del valor extraordinario de los yacimientos del subsuelo y de la evidente injusticia en los arreglos convenidos con empresas petroleras transnacionales para su explotación, fue un largo proceso de aprendizaje que en el devenir histórico tomó décadas. En Venezuela y Persia, las primeras concesiones de fundamental importancia para la evolución posterior de la industria datan de los años iniciales del siglo xx, y las de los estados árabes del golfo Pérsico, de la década de 1930; precisamente, y no por coincidencia, el 17 de septiembre de 1928, 3 de las grandes compañías transnacionales -que luego conformarían con otras el grupo de las 7 hermanas- convinieron el Acuerdo de Achnacarry, que creó un poderoso cartel. Sin dudas, fue en Venezuela donde se reconoció en su justa dimensión: 1) la apreciación del petróleo crudo como producto vital para el desarrollo de los pueblos y la importancia de un grupo de naciones abastecedoras en su comercio internacional; 2) la dependencia de los exportadores en dicho mercadeo; 3) el deterioro constante de los precios con la mengua correspondiente de los ingresos nacionales; 4) la concentración de las operaciones de la industria en manos de grandes empresas integradas, y 5) el carácter de recurso natural exhaustible del petróleo. En septiembre de 1949, la primera misión petrolera venezolana visitó 6 estados del Medio Oriente. La reducción de la cotización de los precios del petróleo crudo en Venezuela (6.2.1959), mayor en el Golfo (12.2.1959), precedió la celebración en El Cairo del I Congreso Arabe del Petróleo (20.4.1959), donde a instancias del jefe de la delegación venezolana, el ministro de Minas e Hidrocarburos Juan Pablo Pérez Alfonzo, se realizaron consultas secretas con delegados de Irán, la República Árabe Unida, Kuéit y la Liga Árabe, sobre la conveniencia de aumentar la participación nacional en los beneficios de la explotación de hidrocarburos y de mantener la estructura mundial de los precios, la necesidad de consultar previamente con los gobiernos cualquier modificación de las cotizaciones y el establecimiento tan pronto como fuera posible de una comisión de consulta. Venezuela asistió (13.10.1959) a la reunión de la comisión de expertos petroleros árabes en Yéda (Arabia Saudí). El ministro saudí Abdala Darigui visitó Caracas y el 13 de mayo de 1960 en declaración conjunta con el ministro Pérez Alfonzo se propuso que los países exportadores de petróleo debían adoptar una política común con el fin de estabilizar la estructura mundial de los precios.

Fundación: El 9 de agosto de 1960 comenzó en el Medio Oriente una reducción general de las cotizaciones de los crudos; en el término de 5 días, todas las concesionarias del golfo Pérsico tomaron acciones coordinadas que al final condujeron a la rebaja del 5% en el precio de las principales segregaciones de petróleo crudo. El 3 de septiembre de ese año, el gobierno iraquí convocó delegaciones al más alto nivel para reunirse en Bagdad, conforme al acuerdo de El Cairo. El 10 de septiembre siguiente comenzó la sesión ministerial, con asistencia de Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuéit y Venezuela, que culminó el día 14 con la creación de la OPEP.

Miembros: Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuéit y Venezuela son países miembros fundadores. Qatar fue admitido el 21 de enero de 1961; Indonesia y Libia el 4 de junio de 1962; Abu Dabi el 29 de noviembre de 1967 (miembro sustituto la Unión de Emiratos Árabes el 9 de enero de 1974); Argelia el 9 de julio de 1969 y Nigeria, el 13 de julio de 1971. Ecuador, aceptado como miembro asociado el 28 de junio de 1973 y miembro el 20 de noviembre de 1973, se retiró de la organización el 27 de noviembre de 1992. Gabón fue admitido como miembro asociado el 20 de noviembre de 1973 y como miembro el 11 de julio de 1975. Conforme a los estatutos, para ser miembro de la OPEP se deben cumplir 2 condiciones, que el país tenga una exportación sustancial de petróleo crudo y que tenga intereses geopolíticos fundamentalmente similares a los de los países miembros; el primer criterio puede entenderse en 2 sentidos diferentes, 1) que la exportación en términos absolutos sea significativa en el mercado internacional, o 2) que la porción de la producción que exporta constituya factor económico nacional primordial. 9 de los 12 países miembros de la OPEP dependen en más del 80% de la compra-venta de sus exportaciones petroleras, 5 de ellos en más del 90%.

Sede: Ginebra (Suiza), entre el 21 de enero de 1961 y el 31 de agosto de 1965. A pesar de los esfuerzos de algunos de los países miembros, ni la República y Cantón de Ginebra no la Confederación Helvética aceptaron firmar un convenio de sede con la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en el que se reconociera su carácter de organización gubernamental internacional permanente. Viena (Austria), desde el 1 de septiembre de 1965. El Acuerdo de Sede, modelado según la Convención de las Naciones Unidas sobre Privilegios e Inmunidades de sus Agencias Especializadas, fue firmado (24.6.1965) por el ministro de Relaciones Exteriores de Austria y el Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El Parlamento Federal lo consintió (24.11.1965) y el presidente lo ratificó (6.12.1965); por intercambio de notas del 17 de diciembre de 1965, entrando en vigencia el 30 de ese mismo mes y año.

Personalidad Jurídica Internacional: La OPEP cumple cabalmente con las 5 características que definen la personalidad jurídica de una organización gubernamental internacional permanente, de influencia universal. El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad (14.9.1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar, individual y colectivamente los intereses de los estados miembros. La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento eficiente, económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una ganancia equitativa. El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21.1.1961), la Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir por su cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano; el presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la OPEP. La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada «conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año ordinariamente, o en sesiones extraordinarias; cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría indicada en los estatutos; la junta de los gobernadores, uno por cada país miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las resoluciones de la conferencia; el secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de la Oficina del Secretario General; la División de Investigación conformada por los departamentos de Energía (secciones de Petróleo y Energía), Economía y Finanzas, y Servicios; el departamento de Administración y Personal; el departamento de Información y la oficina Legal; las reuniones de consulta de los jefes de delegación; el comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten los ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo del Fondo OPEP; la comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente especializado que promueve la estabilidad y equidad de la estructura mundial de precios de petróleo; y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund); la agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia (11.6.1980); y los comité ad hoc (por ejemplos, Comité de Estrategia a Largo Plazo establecido el 16 de diciembre de 1978, el Comité Ministerial para el Seguimiento del Mercado establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986). El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OPEC fund), establecido el 28 de enero de 1976 en París (Francia), comenzó sus actividades el 30 de agosto de 1976, ofrece ayuda financiera para proyectos adelantados por naciones del mundo no desarrollado, particularmente en el campo energético; la autoridad suprema del Fondo es el Consejo de Ministro de Finanzas de los países miembros de la OPEP, la administración general la ejerce la Junta de Gobernadores; en términos relativos al producto territorial bruto, a través del Fondo OPEP sus países miembros han dado 4 veces más ayuda al «tercer mundo», que los países industrializados. La quinta característica de la OPEP es la capacidad de creación de reglas internacionales; así, el tratado de Bagdad fue registrado el 6 de noviembre de 1962 con las Naciones Unidas, y OPEP estableció relaciones con plena calidad de organización gubernamental con el Consejo Económico y Social (ECOSOC) el 30 de junio de 1965 y la Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) el 1 de septiembre de ese año, el Acuerdo de Sede con la República de Austria fue firmado el 24 de junio de 1965; el Fondo OPEP solicitó (11.5.1976) a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la creación del Fondo Internacional para el desarrollo Agrícola Fida (IFAD). La OPEP mantiene relaciones e intercambios técnicos con la Comunidad Europea (CE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) y el Consejo Mundial de la Energía (WEC). La OPEP patrocina fideicomisos en Venezuela, Argelia y Nigeria; mantiene 7 acuerdos bilaterales de desarrollo con el fondo de Inversiones de Venezuela; y tiene convenio con organizaciones multinacionales como el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África, el Programa de las Naciones Unidas para los Estados del Golfo y el Fondo de Solidaridad Islámica.

Area de acción: El área de acción de la OPEP se limitó originalmente al petróleo crudo. El 9 de marzo de 1988 Venezuela anunció que el nuevo combustible orimulsión, por estar constituido con base al bitumen natural del campo Faja del Orinoco, está fuera de las cuotas de producción de la OPEP. Luego de una incidencia provocada por Kuéit y Arabia Saudí, la conferencia del 28 de noviembre de 1989 por decisión considerada final y sin apelación reclasificó sin base científica cierta los condensados, que son líquidos del gas natural, lo cual afectó notablemente las exportaciones venezolanas.

Afirmación 1961-1970: La controversia de la OPEP se inició antes de terminar 1961 con la publicación por el Secretariado de un simple tríptico en el cual se demostraba que de las ganancias recibidas por la venta de un litro de gasolina en los países occidentales de Europa, eran los gobiernos de cada uno de esos países los que percibían por impuesto al consumo del 45 al 50%, en tanto que los exportadores miembros de la OPEP apenas recibían el 14 o 16%. Las resoluciones de la IV Conferencia de junio 1962 precipitaron la primera confrontación con los grupos que se sintieron lesionados por la presencia en el escenario internacional de un organismo de las características de la OPEP; la resolución 32 recomendó a los países miembros comenzar de inmediato: 1) negociaciones con las transnacionales petroleras concesionarias a fin de asegurar que los precios de cotización del petróleo serían restaurados por lo menos al nivel anterior al de agosto de 1960, y 2) la formulación de una estructura razonable de precios; la 33 solicitó la búsqueda de una fórmula para el pago uniforme de las regalías, las cuales tendrían que ser contabilizadas como costos de la explotación, tal cual se hacía en Venezuela, y no deberían seguir siendo acreditadas como en el Medio Oriente en cancelación de las obligaciones impositivas; y la 34 instó a los miembros que eliminaran el pago de comisiones por el mercadeo. Las negociaciones no fueron fáciles, ni de pronta resolución; a finales de 1964, 5 países habían aceptado el pago de un tercio de las regalías, bajo la forma de «convenios suplementarios» a las concesiones; el principio quedó incluido en el decreto real libio del 20 de noviembre de 1965. Los precios de cotización permanecieron constantes, en tanto el 13 de julio de 1965 la conferencia de la OPEP estableció como medida provisional de estabilización de los precios un programa de producción controlada; el 28 de abril de 1966 que se aplicarían precios de referencia para el cálculo del impuesto sobre la renta y el 9 de enero de 1968 que se eliminarían los descuentos. El 17 de octubre de 1966 se iniciaron en Maracaibo reuniones de representantes de las compañías petroleras estatales de los países miembros, continuadas después en Bali (Indonesia), Tejrán (Irán), Bengazi (Libia) y Kuéit (25.10.1970). La Conferencia aprobó en Viena (25.6.1968) una declaración de principios muy amplia, sobre desarrollo, participación, precios de referencia, garantía limitada de estabilidad del impuesto sobre la renta, renegociación, aspectos contables, información, arbitraje y conservación, que serviría de guía para el devenir próximo de la organización; el reglamento sobre conservación se aprobó luego en Bagdad (10.11.1968). La etapa de afirmación de la OPEP terminó con la Conferencia de Caraballeda (12.12.1970).

Participación 1971-1973: La Conferencia de Caraballeda decidió aumentar el nivel impositivo a las concesionarias en por lo menos un 55%, negociar sustanciales mejoras en los precios del petróleo crudo producido por los estados ribereños del golfo Pérsico y poner en vigencia un sistema que protegiera a los países exportadores de la devaluación continua de sus recursos naturales ante los costos siempre ascendentes de las mercancías manufacturadas. Las 13 compañías petroleras mayores del mundo anunciaron en Londres (15.1.1971) que negociarían en conjunto con los gobiernos de OPEP los asuntos relativos a las resoluciones de Caraballeda, en tanto los Estados Unidos enviaron un alto funcionario del Departamento de Estado al Medio Oriente, para tratar de resolver la crisis; el centro de las largas discusiones fue la resolución de Tejrán (Irán) del 12 de enero de 1971; simultáneamente, los países miembros de la OPEP pidieron una participación razonable en el negocio petrolero, que en el caso de Venezuela se identificó con un proceso de mucha mayor proyección y dimensión, la reserva al Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos, llamada «nacionalización». El progreso real en las demandas de las naciones OPEP fue poco sustantivo, como lo demostró el balance hecho en la Conferencia de Riyád (Arabia Saudí) el 27 de diciembre de 1972; Estado Unidos anunció el «Proyecto Independencia» (7.11.1972) para lograr la autosuficiencia energética en el término de una década. El desabastecimiento de ciertos productos petroleros en Estados Unidos, mal llamada «crisis energética», comenzó en enero de 1973 y progresivamente se extendió a Europa y Japón; Estados Unidos promovió la constitución de la Agencia Internacional de la Energía (5.2.1973), organización autónoma en el marco institucional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se ocuparía inicialmente de contrarrestar las acciones de la OPEP mediante la coordinación de políticas comunes en materia de sustitución del petróleo importado, la conservación energética y la determinación de medidas de emergencia en casos de interrupción del suministro petrolero; una semana después de concluir en Viena la XXIII Conferencia de la OPEP, las transnacionales petroleras reunidas en Ginebra con representantes de algunos países de la organización, aceptaron (2.6.1973) aumentar en 12% los precios de cotización del petróleo, que no llevaron a la práctica; la Conferencia de la OPEP, que en Viena (16.9.1973) había acordado revisar los niveles de precios negociados en Tejrán (Irán), Trípoli (Libia) y Lagos (Nigeria), el 28 de septiembre de 1973 fijó unilateralmente los valores de exportación de sus crudos para el mes de octubre, con más del 22% de aumento para los de peso específico liviano, lo cual causó conmoción en los países industrializados.

Confrontación 1974-1985: Para cumplir la resolución de la OPEP, Venezuela aumentó los valores de exportación el 30 de noviembre de 1973, casi al doble del nivel a comienzos del año; en enero de 1974, el gobierno de Estados Unidos fue incapaz de imponer represalias a los países exportadores, incluyendo Venezuela; la conferencia decidió (9.1.974) desechar el precio cotizado de la segregación Árabe Liviano como indicador principal del mercado y sustituirlo por el valor marcador del petróleo crudo exportado por Ras Tanura (Arabia Saudí); la reserva al Estado de la industria petrolera venezolana se institucionalizó (16.3.1974), con el nombramiento de una comisión presidencial de amplia representatividad nacional, que entregó su informe final el 23 de diciembre de 1974. La Declaración Solemne (6.3.1975), al término de la Conferencia de Soberanos y Jefes de Estado de los Países miembros de la OPEP en Argel (Argelia), anunció nuevas guías de política internacional y que la organización en consulta y con la cooperación de otras naciones trabajaría intensamente en el establecimiento de un nuevo orden económico mundial, fundamentado en la justicia, la comprensión mutua y una preocupación auténtica por la calidad de la vida de todos los pueblos; la Declaración condujo a la convocatoria de la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (Diálogo Norte-Sur), que fracasó; de todas maneras, el término de la etapa concesionaria de la explotación de los recursos petroleros nacionales y la creación de una empresa estatal petrolera ocurrió de una u otra forma en los países miembros de la OPEP durante 1975 y 1977. El Comité Ministerial de Asuntos Financieros y Monetarios de la OPEP creó en París (28.1.1976) el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional. Con la conferencia del 26 de junio de 1979 arrancó un rápido incremento en los precios del petróleo, que alcanzaron niveles inusitados, hasta 25 veces el nivel de agosto de 1960; el 8 de mayo de 1980 en Taif (Arabia Saudí) la conferencia aprobó el plan de acción para la estrategia a largo plazo de la OPEP; los países miembros de las organización alcanzaron en 1980 el récord histórico de sus ingresos petroleros. La confrontación, conducida por la Agencia Internacional de la Energía, fue sistemática y efectiva; la OPEP se empeñó en mantener los altos precios del mercado, imponer sus programas internos de producción limitada y regresar a un sistema administrado de comercialización; tampoco le fue posible a la organización defender su participación en el mercado, de tal manera que en 1984 por primera vez desde la creación de la OPEP la exportación de petróleo crudo de las naciones miembros fue inferior al 50% del total mundial; por otra parte, el volumen de las exportaciones de petróleo crudo hacia los países miembros de la Agencia Internacional de Energía se había reducido en más del 15% desde 1979 hasta 1985; al final, la OPEP comenzó una evaluación detallada de las políticas petroleras vigentes y de las posibilidades futuras, conforme lo recomendó la conferencia del 4 de octubre de 1984, solicitada por Venezuela; la conferencia 76 del 7 de diciembre de 1985 en Ginebra (Suiza) decidió abandonar la administración de los precios, disminuidos al 40% del tope de mayo de 1981.

Cooperación 1986: El 15 de abril de 1986 la conferencia de la OPEP nombró un grupo informal para iniciar reuniones con países productores y exportadores de petróleo no pertenecientes a la organización; las normas de la eventual cooperación fueron decididas en la conferencia de Brioni (Yugoslavia, el 30.6.1986); el 20 de diciembre de 1986 se sustituyó el precio marcador único por una cesta de 7 petróleos crudos, escogidos entre las segregaciones que venden los países miembros; el 17 de marzo de 1987 terminó en Luxemburgo el primer seminario conjunto de la OPEP y la Comunidad Europea sobre las perspectivas de la energía a mediano y largo plazo. La OPEP reafirmó su orientación hacia la cooperación económica internacional en la Conferencia Ministerial de París, copatrocinada por Venezuela y Francia (2.7.1991), que sirvió de primer foro en el que países productores y consumidores debatieron materia del interés común; el intercambio continuó con la reunión ministerial en Solstrand cerca de Bergen (Noruega, 3.7.1992), convocada por Noruega, Egipto e Italia, y Cartagena (España) el 20 de septiembre de 1994; el IV Diálogo se celebró en Puerto La Cruz (Venezuela, septiembre 1995). La OPEP realizó en Viena (15.4.1992) el Seminario sobre el Medio Ambiente, con asistencia de países del grupo informal de Exportadores Independientes de Petróleo (Independent Petroleum Exporting Countries, IPEC), en preparación de la «Cumbre de Río de Janeiro» - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, finalizada el 14 de junio de 1992. A.R.M.

BIBLIOGRAFÍA: ACOSTA HERMOSO, EDUARDO. Análisis histórico de la OPEP. Mérida: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, 1969-1971. 2 v.; ADAME HERNÁNDEZ, HORACIO ALEJANDRO y MARTA GUADALUPE ALCALÁ GARENZO. La OPEP y la dinámica del mercado petrolero. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988; ALSHEREIDAD, MAZHAR. La OPEP y la política petrolera venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1992; CENTENO, ROBERTO. El petróleo y la crisis mundial. Madrid: Alianza Editorial, 1982; AL CHALABI, FADHIL J. Opec and the crossroads. London: Pergamon Press, 1989; __. La OPEP y el precio internacional del petróleo: el cambio estructural. México: Siglo Veintiuno Editores, 1984; AL OTAIBA, MANA SAEED. Organization of the Petroleum Exporting Countries «OPECª. Abu Dabi: s.n., 1971; BALESTRINI C., CÉSAR. Economía y política petrolera. 4ª ed. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1994; CENTRO DE ESTUDIOS DE LA OPEP. Arabia Saudita: petróleo, desarrollo y política exterior: selección de textos. Caracas: Centro de Estudios de la OPEP, 1986. 3 v.; GARNICA DE LÓPEZ, ELIZABETH. OPEP: sus relaciones económicas internacionales. Mérida: Universidad de Los Andes, 1979; GIMÉNEZ, GAUDY. La OPEP: estudios sobre una organización internacional. Caracas: Congreso de la República, 1977; JARRIN AMPUDIA, GUSTAVO. El ingreso de Ecuador a la OPEP. Quito: s.n, 1972; KUBBAH, ABDUL AMIR. OPEC: past and present. Viena: s.n., 1974; LUFTI, ASHRAF. Opec Oil. Beirut: MEES, 1968; LUGO, LUIS. Una interpretación de la historia de la OPEP, su estructura y objetivos. Caracas: Ministerio de Energía y Minas, 1988; __. La singular historia de la OPEP. Caracas: Edeca Editores, 1994; MALAVÉ VERA, CARMEN. La OPEP y la crisis mundial del petróleo. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1982; MARTÍNEZ, ANÍBAL R. Cronología del petróleo venezolano 1943-1983. Caracas: CEPET, 1994; __. Our gift, our oil. Viena: s.n., 1966; MELET VIDAL, JORGE. OPEP: organismo internacional de producción energética. Valencia: Universidad de Carabobo, 1980; MOMMER, BERNARD y otros. Dos teorías sobre la OPEP en los países capitalistas desarrollados y consumidores. Mérida: Universidad de Los Andes, 1976; OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo: diversos documentos y discursos relacionados con los antecedentes y creación de la OPEP. Caracas: Publicaciones de la Secretaría General de la Presidencia de la República, 1961; OPEP 25 años. Caracas: Ministerio de Energía y Minas, Centro de Estudios de la OPEP, 1985; PÉREZ LA SALVIA, HUGO. La OPEP no es un organismo supranacional. [Caracas: s.n., 1973]; QUIRÓZ CORRADI, ALBERTO. Futuro de la OPEP. Paraguaná: Centro de Ingenieros del Estado Falcón, 1982; __. Situación de Venezuela en la OPEP. Caracas: Universidad Metropolitana, 1983; ROUHANI, FUAD. A history of OPEC. Nueva York: Praeger, 1971; RUBIO CORREA, MARCIAL. OPEP: imperialismo y tercer mundo. Lima: Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo, 1976; SEYMOUR, IAN. La OPEP: instrumento de cambio. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1985; ZANONI, JOSÉ RAFAEL. La OPEP y los precios del petróleo. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1969; __. El poder de la OPEP vs. el poder del mercado. Caracas: s.n., 1983.