Venezuela

Educación Primaria - Primer a Tercer Grado



bandera_vzla_new
Bandera de Venezuela

Nombre del País:

  • Venezuela 
  • Nombre oficial: República Bolivariana de Venezuela 
  • Capital: Caracas.
  • Otras ciudades: Maracaibo: 1.363.873 hab.; Valencia: 1.031.941 hab., Maracay: 799,884 hab.; Barquisimeto: 745,444 hab.; Barcelona: 429,072 hab.; San Cristóbal: 336,100 hab., Maturín: 257,683 hab.; Ciudad Bolívar: 247,563 hab.; Cumaná: 212,432 hab., Turmero: 174,280 hab.; Mérida: 170,902 hab.
Moneda: El bolívar
Idioma: Oficial: Castellano. Existen 27 grupos indígenas que hablan su propia lengua.
Población: 26.127.351 (2004)
Cultura:

Fechas patrias:

  • Abril 19: Declaración de la Independencia
  • Junio 24: Batalla de Carabobo
  • Julio 5: Firma del Acta de Independencia
  • 24 junio: Natalicio del Libertador
  • 12 Octubre: Descubrimiento de América
venezuela2
Batalla de Carabobo
venezuela3
Tamunangue

Fiestas populares:


Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan en las poblaciones afroamericanas de Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en Lara y la Parranda de San Pedro en Miranda. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara, y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo.

Música:


Las tradiciones musicales se asocian con diferentes actividades. Existen cantos de arrullo y de ronda para dormir a los niños. Cantos de faena durante las labores de pilar maíz, arrear, ordeñar, o recolectar café. Galerón y malagueña para acompañar los velorios de cruz. Aguinaldos, villancicos y gaitas en los ritos navideños. Golpes de tambor para festejar a San Juan o San Benito; y joropo, vals, guasa, merengue, polo, bambuco y cantos galantes para divertirse y bailar. 
venezuela5
San Juan
venezuela4
El joropo
El joropo es la forma musical tradicional venezolana. El polo en Falcón, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. La jota en oriente. El vals en los Andes y en centro occidente. El merengue en Caracas, Lara y Cumaná. La fulía central en Miranda, Distrito Federal y Aragua; la fulía oriental en Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre. La polca en Lara, Barinas, Sucre, Trujillo, Táchira, Apure y Bolívar. El bambuco en Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Zulia, Distrito Federal y Vargas. 

Gastronomía:


La arepa, hecha a base de maíz, se usa como acompañante o como plato fuerte. El pabellón es el abanderado nacional y está compuesto por carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, que se come en diciembre, es una combinación de un guiso elaborado con diversos tipos de carnes, aceitunas, alcaparras y distintos aliños de acuerdo con la región, que rellenan una masa de maíz la cual se cocina envuelta en hojas de plátano.
venezuela6
Pabellón
venezuela7
Pisca Andina
Para complementar el abanico nacional deben mencionarse los sancochos o hervidos, y el casabe.
Existe una gran variedad de comidas regionales, con platillos como: la pisca y los ajiceros en los Andes. El corbullón de mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. 

Artesanía:


Existen tantas formas de producción artesanal como regiones hay en el país. Las técnicas tradicionales de alfarería, tejeduría, esterería, cestería, carpintería, talabartería, manualidades y arte popular se han mantenido inalterables. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa. La región central se caracteriza por la fabricación de máscaras de Diablos Danzantes y por la elaboración de instrumentos de percusión (tambores de diferentes tipos). Las diversas etnias indígenas se conocen por su cestería, sus tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas, sus máscaras y sus coronas rituales.
venezuela8
Cestería

Su gente:


Venezuela es, actualmente, el país más urbanizado de América Latina, con 83 por ciento de sus 19,5 millones de habitantes viviendo en ciudades. Pero los venezolanos persisten en un estilo de vida sorprendentemente tradicional, viven en un país de gente muy trabajadora y con muchas ganas de producir.
Religión: Libertad de culto (predomina la religión católica).
Sistema de gobierno: Democracia representativa.
El país se ha desarrollado como un Estado centralizado, cuyo gobierno se ejerce desde la capital de la República, donde se concentran los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo, Ciudadano, Electoral y Judicial). Los estados que lo conforman tienen como primera autoridad un gobernador. En el Distrito Federal el gobernador es de libre nombramiento por parte del presidente. Las Dependencias federales están subordinadas al Ejecutivo Nacional.
mapvenezuela
Mapa de Venezuela

Geografía:


Superficie: 916 667 km2
Límites Territoriales: Venezuela se encuentra ubicada al Norte de América del Sur. Entre los paralelos 0°38´53´´, en el nacimiento del río Arari (estado Amazonas) y los 12°11´46´´ en el cabo de San Román (estado Falcón) latitud Norte. Entre los meridianos 58°10´00´´, punto ubicado en el extremo oriental del río Esequibo, en la Guayana Esequiba (Zona en reclamación) y los 73°25´00´´, en el nacimiento del río Intermedio (estado Zulia) latitud Oeste.
Los Andes Centrales se extienden entre los nudos de Vilcanota y Pasco, y comprenden tres cadenas; la Occidental, que toma diversos nombres según el lugar por donde pasa; la Cadena Central, también con diversos nombres, y la Cadena Oriental. Los picos más importantes son los de Coropuna y Solimana (Arequipa), Sara Sara (Ayacucho) y Monte Meiggs (Lima), que corresponden a la Cadena Occidental; en la Central el Salcantay (Cusco) y Huaytapallana (Junín). Al sur del Nudo de Pasco se extiende la meseta de Bombón o Junín, en cuya parte central se encuentra la Laguna de Chinchaycocha.
Limita al norte: con los mares Territoriales de República Dominicana, Las Antillas, Puerto Rico e Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, y Trinidad y Tobago. Al sur con: Brasil y Colombia. Al este con el Océano Atlántico y Guyana. Al Oeste con Colombia.
División política: 23 Estados, un Distrito Federal, 34 Dependencias federales y una Zona en Reclamación.
Estados Capitales Estados Capitales
Amazonas Puerto Ayacucho. Anzoátegui Barcelona.
Apure San  Fernando de Apure. Aragua Maracay
Barinas Barinas Bolívar Ciudad Bolívar
Carabobo Valencia Cojedes San Carlos
Delta Amacuro Tucupita Distrito Capital Caracas
Falcón Coro Guárico San Juan de los Morros
Lara Barquisimeto Mérida Mérida
Miranda Los Teques Monagas Maturín
Nueva Esparta La Asunción Portuguesa Guanare
Sucre Cumaná Táchira San Cristóbal
Trujillo Trujillo Vargas La Guaira
Yaracuy San Felipe Zulia Maracaibo
La geografía venezolana se encuentra demarcada por diferentes zonas o cordilleras que presentan características propias bien definidas:

Cordillera central


Laderas de variable inclinación, valles sedimentarios, lechos de ríos y quebradas, costas escarpadas con acantilados y playas con aguas de baja a mediana profundidad, así como elevadas montañas. Al sur están los Llanos altos. El piedemonte, sector de transición que conecta el flanco sur de la serranía del Interior con los Llanos altos centrales, está surcado por numerosas fallas geológicas.
venezuela10
Hato Piñero
venezuela11
Araya

Cordillera oriental


El fenómeno que dio origen a la cuenca de Cariaco separó a la cordillera Caribe del norte de Venezuela, por eso se define como el sistema Central y Oriental. Las penínsulas de Araya al oeste y Paria al este, están unidas por un itsmo con más de 80 km de anchura y son bordeadas al sur por los golfos de Cariaco y Paria. Mar adentro destaca la multitud de islas. 

Sistema coriano


El relieve es poco elevado, con altitudes entre 500 y 1 700 m. La mayor extensión territorial es el sistema montañoso Falcón-Lara y el piedemonte Falcón-Zulia. Al pie de la serranía Baragua está la depresión de Carora y en las vertientes meridionales de las serranías Matatere y Bobare se halla la depresión de Barquisimeto. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte, que incluye la península de Paraguaná. 
venezuela12
Cardenal coriano
venezuela13
Lago de Maracaibo

Lago de Maracaibo


El lago de Maracaibo, una bahía con entrada muy angosta, es el más extenso de suramérica. Posee una variedad de paisajes: al oeste predominan tierras planas, onduladas y accidentadas. Al sur están las planicies de depósitos aluviales sobre la depresión ocasionada por el levantamiento orográfico andino con topografía muy plana, llanuras de explayamiento, cubetas de deposición y áreas cenagosas. 

Los Andes


La separación entre la cordillera Oriental colombiana y la de Mérida está demarcada por la depresión del Táchira. Una larga hendidura tectónica divide a los Andes en dos bloques paralelos: la sierra del Norte o de La Culata y la sierra de Mérida. Las excavaciones fluviales y el relleno de las depresiones ocasionaron conos de deyección, valles fluviales y terrazas aluviales. 
venezuela14
Los Andes

Las islas


El arco insular abarca un total de 311 islas que forman una línea paralela a la costa. Hay otras islas, como el archipiélago de Las Aves y parcialmente La Orchila y La Blanquilla donde el basamento rocoso está totalmente cubierto por una gruesa capa calcárea, fruto del crecimiento y la erosión de antiguos arrecifes coralinos.

Clima:


Existe una asombrosa variedad climática (en 27 zonas), definida por los llanos con relieves planos a ondulados, las encumbradas montañas andinas de nieves perpetuas y las altiplanicies guayanesas. Las alturas sobre el nivel del mar oscilan entre 0 y 100 metros, generalmente en las áreas costeras y la planicie del Orinoco, hasta la cima más alta, correspondiente al pico Bolívar en la cordillera andina con 5 007 metros sobre el nivel del mar. La temperatura varía desde menos 0 °C en esta zona geográfica, hasta más de 26 °C en casi todo el país. 
Las precipitaciones son escasas en algunas zonas con 300-600 mm anuales, o muy abundantes con más de 3 000 mm/año en el sur del territorio. Se distinguen solamente dos estaciones: una lluviosa (de siete meses) y otra seca (de cinco meses).
venezuela15
Flora

Flora:


Existe una variada de vegetación, caracterizada por un complejo mosaico de unidades florística-fisionómicas, donde se distinguen más de 150 tipos de vegetación. Más del 50% del territorio está cubierto de bosques. Sin embargo, la industria maderera es altamente dependiente, con una gran importación de madera y pulpa. 

Fauna:


Cuenta con una de las biotas más variadas del mundo. Hay alrededor de 200 especies de reptiles, aves y mamíferos aprovechables para diferentes usos. Las áreas marinas y submarinas son abundantes en recursos vivos (peces, mariscos y avifauna) de gran valor, siendo la industria de la pesca muy activa, tanto para abastecer el mercado nacional como para la exportación.
venezuela16
Fauna

Actividad económica:


El desarrollo de la economía se ha sustentado en la actividad productiva petrolera, lo que la caracteriza como una economía de capitalismo rentista. Posee cuantiosos yacimientos petrolíferos, gasíferos, carboníferos y un enorme potencial hidroeléctrico que le permite tener plena independencia energética.
Cuenta con recursos minerales de gran valor económico y estratégico como oro, hierro y aluminio; además de suficientes reservas de agua y suelos de vocación agropecuaria y forestal. 
Otras industrias importantes son: materiales de construcción, textiles, cervecería, procesamiento de alimentos, partes de carros, telecomunicaciones, consultoría y asesoría, producción de televisión, químicos, fármacos, publicidad y editorial.
Sus escenarios paisajísticos son de proyección turísticas y la existencia de otros recursos no convencionales que se encuentran inexplotados o sub-explotados, la convierten en una región privilegiada.
venezuela17
Petróleo

Recursos naturales:



Petróleo


El potencial de hidrocarburos es tan elevado, que si las reservas fueran usadas como única fuente de energía para abastecer el consumo interno, tendría una duración de 150 años, considerando que el consumo promedio anual de ese lapso fuera el doble del actual. Las reservas probadas de petróleo superan los 64 000 millones de barriles. Una de las mayores reservas de petróleo pesado y extrapesado está en la faja bituminosa del Orinoco, con 51% del total mundial.
Venezuela es el sexto país con mayores reservas probadas en el mundo. La producción actual se ubica en unos 2 700 000 barriles diarios, ocupando el séptimo lugar como productor mundial. El encargado de gerenciar y administrar los recursos petrolíferos es el Estado a través de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Gas natural


Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural. Esto ubica a Venezuela en el séptimo lugar en el ámbito mundial. 

Carbón


Hay cuantiosas reservas probadas y sin probar de carbón mineral, y la producción va en aumento gracias a las demandas internas y externas. Los derivados del carbón, coque y alquitrán son utilizados en los complejos minero-industriales. Puede usarse la energía carbonífera en el sector industrial, reemplazando parcialmente al petróleo.

Recurso hídrico


Existe abundancia de este recurso. Anualmente hay unos 700 millones de metros cúbicos de aguas superficiales y 22 000 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas, pudiéndose aprovechar potencialmente 68% del total de las aguas superficiales. Cerca de 85% del escurrimiento total corresponde al territorio ubicado al sur del Orinoco.

Hidroelectricidad


Las potencialidades de recursos hidroeléctricos han sido estimadas en 83 430 MW, equivalentes a 2 500,00 barriles diarios de petróleo. La movilización se realiza a través de las plantas emplazadas en la región de Guayana y de los Andes. Su ejecución es competencia de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico y la Corporación Venezolana de Guayana. 

Suelo


Existen más de 34 tipos de diferente vocación agrícola. Van desde regosoles aluviales y grumosoles de alto valor agrícola; a renzinas, planosoles, gley poco húmicos, de valor agrícola medio, hasta suelos lateríticos de baja calidad y productividad. Las tierras de alto potencial son limitadas, mientras que los suelos de productividad intermedia son los más abundantes.

Minerales y no minerales


Los minerales, tanto metálicos como no metálicos, pasan de 150. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamante, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita. Los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.

Historia:



Período precolombino


Las poblaciones indígenas que ocupaban el territorio de la actual Venezuela, no lograron nunca el nivel de civilización de los mayas, aztecas o incas, ni consiguieron dar vida a una entidad estatal de cierta importancia. Sólo los indios del altiplano andino, alcanzaron un cierto desarrollo económico-social, gracias a sus frecuentes contactos con los chibchas de Colombia.

Conquista y dominación española


Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en 1498 durante su tercer viaje a América, al fondear en la península de Paria y hallar la desembocadura del Orinoco, navegando desde la Isla de Trinidad. Un año después, Américo Vespucio y Alonso de Ojeada bordearon la actual Venezuela desde el Golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo, donde encontraron algunos poblados indígenas construidos sobre palafitos (de ahí el nombre de "Pequeña Venecia" o Venezuela). 
La primera posesión española surgió en 1513 en la Isla de Cubagua, cercana a la Isla de Margarita y famosa por sus ostras perlíferas. Desde aquí precisamente comenzaría, años más tarde, el asalto al continente: Gonzalo de Ocampo fundó en 1521 Nueva Toledo (hoy Cumaná); desde Curazao, Juan de Ampues exploró la Costa Occidental, fundando en 1527 la ciudad de Santa Ana de Coro (hoy Coro) como primer paso de los asentamientos hacia el sur, a lo largo de la orilla Oriental del lago de Maracaibo; El Tocuyo fue fundada en 1545 por Juan de Carvajal; Barquisimeto en 1552 por Juan de Villegas; Valencia en 1553 ó 1555 por Vicente Díaz o Alonso Díaz Moreno; Trujillo en 1558 por Diego García de Paredes, y el mismo año Mérida por Juan Rodríguez.
En pocos decenios, casi toda la costa al Oeste de Cumaná, estaba bajo control español, y los colonizadores comenzaron a desarrollar en ella una sólida economía y a extenderse, cada vez más, hacia las zonas templadas del interior. 
A la obra de conquista de los españoles se había añadido, entre 1528 y 1546, la de los alemanes: Carlos I de España, a cuenta del pago de un préstamo obtenido de los banqueros alemanes Welser, concedió a éstos el derecho de explotar toda la región cuyo centro era Coro. Tres exploradores alemanes (Ambrosio Alfinger, Jorge Espira y Nikolaus Federmann) organizaron diversas expediciones hacia el interior, con el objeto de encontrar oro y diamantes: una expedición, capitaneada por Federmann, partiendo en 1538 del Lago de Maracaibo hacia los Andes, alcanzó el altiplano de Cundinamarca, casi al mismo tiempo que los grandes conquistadores: Sebastián de
Benalcázar, procedente del Sur y Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá. En 1531 otro navegante español, Diego de Ordaz, remontó el Orinoco hasta más allá de su confluencia con el Caroní. 
La conquista española de Venezuela fue continuamente hostigada, tanto por expediciones oficiales, como mediante actos de piratería por los ingleses, franceses y holandeses, hasta principios del siglo XVIII. Los holandeses se establecieron por algún tiempo en las salinas de Araya, frente a la Isla Margarita, y el almirante inglés Sir Walter Raleigh intentó apoderarse por la fuerza de la región del Orinoco, en Guyana. Piratas ingleses, desembarcados cerca de La Guaira en 1595, alcanzaron Caracas saqueándola, e incluso en 1669 el corsario Henry Morgan llevó a cabo una audaz expedición al interior del lago de Maracaibo, saqueando casi todos los centros habitados.
Los holandeses (que se habían apoderado de Curazao) y los franceses fueron los primeros en renunciar a cualquier pretensión sobre Venezuela; los ingleses, después de haber ocupado Trinidad en 1797, se desinteresaron totalmente del país, que entonces se creía pobre y sin perspectivas. 
La misma España consideró a Venezuela como un territorio sin excesivo valor. Por varias décadas Venezuela estuvo gobernada por el Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) hasta que, en 1777, con la creación de la Capitanía General de Venezuela, bajo cuya autoridad se pusieron las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo, Guayana y las Islas Margarita y Trinidad, y de la Intendencia de Hacienda, Venezuela configuró una unidad territorial cuya sede central era Caracas. 
Durante el siglo XVIII mejoraron considerablemente las condiciones del país. Fue creada la Universidad de Caracas. La economía recibió un impulso más dinámico, hasta el punto que en 1793 se llegó a la creación de un Tribunal Comercial en Caracas (Real Consulado). 
El control no era de los "peninsulares" (funcionarios de España), sino de los criollos, españoles nacidos en la colonia cuyos lazos políticos con la madre patria se iban haciendo cada vez más tenues, y cuyos intereses económicos se contraponían incluso a la visión político-administrativa de la corona de España. La sociedad estaba estructurada en tres capas netamente distintas: los "peninsulares", relativamente pocos en número, y depositarios del poder político; los criollos, detentadores de la riqueza del país, excluidos de toda función directiva en el plano político, excepto en las municipalidades, y la masa de peones, esclavos y subproletariado de los centros mayores, excluida tanto del poder político como de un usufructo mínimamente equitativo de la riqueza producida. De todo ello se derivaba una situación social extremadamente tensa y absolutamente inestable.
Pero, en los últimos decenios del siglo XVIII, las ideas progresistas hallaron, en la capital venezolana, uno de sus centros de difusión, y en sus hombres, protagonistas eminentes de la causa de independencia americana: Francisco de Miranda (1750-1816), combatiente de la independencia de Estados Unidos y de la Francia revolucionaria antes de intentar la liberación de su patria, y Simón Bolívar (1783-1830), genio militar y político de primer orden.
Para 1810 El Capitán General, Vicente de Emparan y otros funcionarios españoles, son depuestos del mando de Venezuela, por una revolución incruenta. La nueva Junta de Gobierno adopta medidas paulatinas hacia la plena independencia y en 1811 El primer Congreso de Venezuela proclama oficialmente la Independencia del país. Para esto Francisco de Miranda es nombrado generalísimo de la República de Venezuela (1812), pero los españoles consiguen aplastar a las tropas independentistas y hacer prisionero al mismo Miranda.
Simón Bolívar emprende la lucha de la independencia, para 1813 penetra en Venezuela y alcanza triunfalmente a Caracas, así comienza la II República. No obstante el siguiente año los cuerpos regulares españoles y las masas de llaneros realistas acaudillados por Boves, aniquilarían de nuevo al incipiente Estado. Y la guerras siguen entre realistas y liberales, para 1819 es proclamada en Angostura la República de la Gran Colombia, comprendiendo los actuales territorios de Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela.
La Batalla de Carabobo en 1821, pone fin al dominio de España sobre la mayor parte de Venezuela, separándose la República de la Gran Colombia para 1830 y se organiza como Estado soberano, bajo la égida del General José Antonio Páez.
venezuela18
Simón Bolívar
Presidentes:
Años de Presidencia Nombre del Presidente
1848-1858 Transcurre el gobierno militarista de los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas Con su caída se iniciaría la llamada Guerra Federal.
1863 El tratado de Coche pone fin a la contienda Juan Crisóstomo Falcón asume la presidencia.
1868-1870 Triunfa la rebelión conservadora conocida como Revolución Azul, encabezada por Antonio Guzmán Blanco.
1870-1888 El General Guzmán Blanco ejerce el poder tanto directamente, como a través de adictos como Joaquín Crespo o Hermógenes López.
1888-1890 Accede a la presidencia Juan Pablo Rojas Paúl.
1890 –1892 Presidencia de Andueza Palacio
1892-1898 Presidencia de Joaquín Crespo.
1898-1899 Presidencia de Ignacio Andrade.
1899 El General Cipriano Castro ocupó Caracas y se hace proclamar Presidente, gobernando dictatorialmente hasta 1908.
1908 El Vicepresidente Juan Vicente Gómez da un golpe de Estado en ausencia de Castro y se apodera del mando.
1908-1935 Presidencia de Juan Vicente Gómez.
1936-1941 Presidencia de Eleazar López Contreras.
1941 –1945 Presidencia de Isaías Medina Angarita.
1945 Un movimiento de jóvenes oficiales civiles del Partido Acción Democrática derroca al Presidente. La Junta de Gobierno es presidida por Rómulo Betancourt.
1947-1948 Presidencia de Rómulo Gallegos. Su mandato se vería interrumpido por un golpe de Estado militar.
1952-1958 Mandato de Marcos Pérez Jiménez, tras manipular las elecciones de 1952. El levantamiento de diversos cuerpos militares y la reacción popular derrocaría al dictador en 1958.
1958-1964 Presidencia de Rómulo Betancourt, candidato del Partido Acción Democrática.
1964-1969 Presidencia de Raúl Leoni.
1969-1973 Presidencia de Rafael Caldera, candidato del partido de la oposición COPEI.
1973-1979 Presidencia de Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática).
1979-1983 Presidencia de Luis Herrera Campins, Partido COPEI.
1983-1988 Presidencia de Jaime Lusinchi, Partido Acción Democrática.
1988-1992 Presidencia de Carlos Andrés Pérez, 2do gobierno.
1992-1993 Presidencia de Ramón José Velásquez, electo por el Congreso Nacional.
1993-1998 Presidencia de Rafael Caldera, 2do Gobierno, Partido Convergencia y MAS
1999-2004 Presidencia de Hugo R. Chavez Frias, Partido MVR, MAS y PPT

 

Tomado de:

http://meltingpot.fortunecity.com/bute/564/index3.asp
http://www.caracasnet.com/euqui/simon.asp
http://www.geocities.com/Capitol/Hil/Lobby/4797/vzla-historia.asp
http://www.geocities.com/Paris/LeftBank/geografia.asp
http://www.caracasnet.com/euqui/simon.asp
http://www.venezuelavirtual.com/

Fuente de fotografias


http://sunsite.tus.ac.jp/multimed/pics/flags/venezuela.gif
http://buenoacedo2.homestead.com/BatallaCarabobo.html
http://www.llanerisimo.com/Folklor.htm
http://www.nccintegrared.org/tradiciones/semana-santa/pasosvillagonzalo.htm
http://www.laguia.com.ve/tour/folklore/musica/Joropo.html
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/4to_trimestre01/pabellon.html
http://www.venezuelatuya.com/cocina/piscaandina.htm
http://www.laguia.com.ve/tour/folklore/vivienda/Cesteria.html
http://admin.mipunto.com/venezuelavirtual/000/002/015/003/008.jsp
http://www.venezuelatuya.com/oriente/araya.htm
http://www.venezuelatuya.com/geografia/coriano.htm
http://www.laguiahotelera.com/GuiaTuristica/Venezuela/contenidos/Nzulia.htm
http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre03/andes.html
http://www.a-venezuela.com/venezuela/flora.shtml
http://www.el-avila.com/fau_es.htm
http://www.rnw.nl/informarn/html/act021230_venezuela.html
http://www.venezuelatuya.com/biografias/bolivar.htm