Insurrección de Valencia de 1811 | Historia de Venezuela

Diccionario de Historia
de Venezuela

Diccionario de Historia de Venezuela

Campaña de Valencia (11.7.1811 - 13.8.1811)


El 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela, que sesionaba en Caracas, había declarado la Independencia. Seis días después, el 11, estallaron simultáneamente 2 movimientos armados de quienes rechazaban dicha declaración y pretendían que Venezuela se mantuviese unida al imperio español. Uno en Caracas y otro en Valencia. La Insurrección de los Isleños canarios, en la capital, fue rápidamente sofocada; la segunda, en la cual participaron tanto españoles en general, vascos e isleños, como pardos y criollos venezolanos, tuvo éxito al principio y se mantuvo activa durante más de un mes. Entre los disidentes estaban el religioso franciscano criollo fray Pedro Hernández, el militar español Melchor de Somarriba, el pardo José Antonio Guevara, el vasco Jacinto Iztueta, el catalán José Vila y Mir. Los rebeldes, protestando contra la «perfidia de Caracas» por haber el Congreso declarado la Independencia, se alzaron en masa al grito de «¡Viva Fernando VII!», se apoderaron de los cuarteles prácticamente sin resistencia, repudiaron la declaración de la Independencia y le disputaron a Caracas la supremacía política dentro de Venezuela. Esta rebelión gozó de gran popularidad porque varias motivaciones convergían en su estallido: muchos criollos valencianos, especialmente los de las clases dirigentes y del sector comercial, aspiraban a que su ciudad fuese cabeza de una provincia y no siguiese subordinada a Caracas dentro de la provincia de Venezuela; un buen número de peninsulares, en especial los vascos y los catalanes, así como los canarios, rechazaban la independencia; los pardos temían la preponderancia de los mantuanos caraqueños en la naciente República; muchos católicos apegados a la tradición veían con desconfianza al nuevo régimen, y con razón o sin ella lo consideraban peligroso para la religión establecida. La noticia de la insurrección llegó a Caracas el 13 de julio, pero nada se dijo sobre ella en los periódicos por el momento. El día 15, el general Francisco Rodríguez del Toro, marqués del Toro, salió de Caracas con la vanguardia hacia los valles de Aragua; le acompañaban varios diputados que representaban en el Congreso a la ciudad de Valencia, como Fernando de Peñalver y Juan Rodríguez del Toro, junto con otros diputados, entre éstos Lino de Clemente y Gabriel de Ponte; iba también otro hermano del marqués, el brigadier Fernando Rodríguez del Toro. Entre tanto, los insurrectos se habían apoderado de Ocumare de la Costa, y se les habían unido las poblaciones de Nirgua, Montalbán y Urama; Puerto Cabello permaneció entonces leal a la Independencia. La vanguardia de Caracas dispersó algunas avanzadas de los valencianos, y encontró resistencia el día 20 en Mariara, donde las fuerzas del marqués del Toro tuvieron algunas bajas y no pasaron entonces de allí. El general Francisco de Miranda, nombrado por el Poder Ejecutivo comandante en jefe del ejército destinado a someter la rebelión, había salido el 19 de julio de Caracas y se reunió el 21 con el marqués del Toro, quien quedó como segundo jefe del ejército; el 22, todas las fuerzas entraron en Guacara y se prepararon para atacar a Valencia; ese mismo día, se presentaron en el cuartel general de Miranda emisarios valencianos proponiendo capitular, pero no se llegó a un acuerdo; al parecer, numerosos criollos de la ciudad deseaban un arreglo pacífico, pero los españoles y los pardos se oponían a ello. Las fuerzas republicanas se apoderaron del morro de Valencia después de breve combate, y penetraron en la ciudad el 23 de julio; la acción en calles y plazas fue muy reñida. Por órdenes de Miranda, el brigadier Fernando Rodríguez del Toro y el coronel Simón Bolívar con un cuerpo de infantería, caballería y artillería atacaron los 2 reductos más fuertes de los rebeldes, que eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco. Allí recibió Bolívar su bautismo de fuego, pues ésta fue la primera acción de guerra en la cual participó; el brigadier Rodríguez del Toro resultó gravemente herido y quedó baldado de las piernas; también fue herido el coronel y diputado Gabriel de Ponte. El asalto fracasó, y el ejército republicano, que sufrió grandes pérdidas, se retiró esa misma noche a Guacara. Desde allí, Miranda organizó el asedio de la ciudad, para cortarle los suministros de víveres, y durante los últimos días de julio hizo recuperar por sus fuerzas las poblaciones que como Ocumare de la Costa y Nirgua se habían unido a la insurrección. Sin embargo, los de Valencia lograron mantener en el lago una escuadrilla de lanchas armadas desde las cuales hostilizaban a las tropas del gobierno. A comienzos de agosto, Miranda avanza de nuevo y el día 8, establece su cuartel general en el morro; el 9 se inicia el segundo ataque, que dura varios días, hasta que el 13 a mediodía los rebeldes se rinden sin condiciones; también la escuadrilla del lago se entrega; el parte con la noticia de la toma de la ciudad y el fin de la insurrección es llevado a Caracas por el propio Bolívar. Durante los días siguientes, Miranda dirige una proclama a los habitantes de Valencia, apresa a los dirigentes del movimiento y dicta disposiciones para garantizar el orden y regularizar el suministro de víveres a la ciudad. Posteriormente, los jefes de la rebelión son juzgados por un tribunal especial, llamado Sala de Justicia, enviado desde Caracas; varios de ellos fueron condenados a muerte, pero al cabo de largos debates, el Congreso les conmutó esa pena por las de prisión y destierro, y decretó una amnistía para los que habían recibido condenas menores. No hubo ejecuciones. M.P.V.

BIBLIOGRAFÍA: BOZA MÜLLER, HERMES. La insurrección de Valencia en 1811. Valencia: Ediciones del Gobierno de Carabobo, Secretaría de Cultura, 1994; YANES, FRANCISCO JAVIER. Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela desde que se declaró Estado independiente hasta el año de 1821. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1943. 2 v.

Información recuperada de:
Diccionario de Historia de Venezuela. 2da Edición. Caracas: Fundación Polar, 1997.