Cacao, señor de la economía

Capítulo II. Surgimiento de un Nuevo Mundo 1498 / 1780

Unidad 4. La huella española 1529 / 1700


043-01
Después del primer tercio del siglo XVII y a medida que éste avanza, la diversidad productiva de Venezuela decae ante el despunte, primero, del cacao y en un segundo lugar, bastante, lejos de los cueros de vacunos. Más tarde se incorporan el tabaco y la minería del cobre.
Durante este proceso comienza a manifestarse un nuevo elemento social que actúa como fuerza de trabajo: el peón, encarnado por el blanco canario, el indígena librado de la encomienda de servicio y el negro africano, liberto por varios procedimientos.
Gracias a la producción y comercio del cacao, la Real Hacienda de Venezuela puede solventar sus tradicionales apuros fiscales y financieros. Tras la centralización sociopolítica operada en Santiago de León y el poder económico que la Provincia concentra por el volumen de producción, la cantidad de mano de obra esclava y los valores negociados, ésta es reconocida en forma generalizada como Caracas y se convierte en punto de referencia del poder en Tierra Firme y el Caribe.
El carácter monoproductor permite el surgimiento de un sector social dominante, cuyo poder económico se divide entre los propietarios de la tierra (terratenientes y cosecheros) y de las naves (comerciantes y mercaderes), quienes comparten el poder político en el Cabildo.
043-03

Comercio con reglas

043-02
Para mantener la estructura productiva, la metrópoli establece una estricta pero amplia base legal que regula el comercio, tanto de salida como de entrada. Aunque el control es privilegio de Sevilla y Cádiz, la Provincia se comunica con otras plazas del Imperio o fuera de él. El rápido desarrollo de esa doble orien-tación del llamado “monopolio comercial con Venezuela”, se fundamenta en el sistema mercantil conocido como “comercio directo” o “registro de puerto”. Dentro de esta política mercantil, los comerciantes caraqueños y otros nacionales sostienen un activo comercio marítimo durante los dos primeros siglos. Éste se orientó en tres circuitos: el circular (en la cuenca del Caribe), el triangular (desde Caracas con la Nueva España y la metrópoli), y el bilateral (con algunos puertos del Caribe o Tierra Firme).