Lo indígena en nuestra habla

Capítulo I. Primeros habitantes hasta 1498

Unidad 2. Venezuela prehispánica


2.10. Período Indohispano 1500 d.C. hasta el presente

022-01
1 Acaguayo
2 Arawaco
3 Arutani
4 Baniba
5 Bare
6 Bari
7 Caribe
8 Cariná
9 Cariña
10 Curripaco
11 Chaima
12 Guaiguay
13 Guajibo
14 Guajiro
15 Guapichana
16 Guarao
17 Guarequena
18 Japreira
19 Joti
20 Macusi
21 Mapoyo
22 Maquiritare
23 Panare
24 Paraujano
25 Patamona
26 Pemón
27 Piapoco
28 Piaroa
29 Puinabe
30 Sapé
31 Tunebo
32 Yabarana
33 Yanomami
34 Yaruro
35 Yeral
36 Yucpa



Lo indígena en nuestra habla

Una de las maneras más intensas de sobrevivencia del mundo indígena entre nosotros resulta casi imperceptible porque está en las palabras que usamos a diario. La nomenclatura geohistórica está llena de nombres indígenas. Desde términos puros –como Cumarebo, Paraguaná, Curimagua, Cumaná, Píritu, Aragua, Maracay, Muchichíes, Mucuchachi, Chejendé– hasta los resultantes de la mezcla indohispana –como Santa María de Ipire, Nueva Segovia de Barquisimeto, Santiago de León de Caracas o Espíritu Santo de Guanaguanare.
Lo mismo ocurre con la toponimia de árboles y vegetales –como la macanilla, chaguaramo, mapora, urupagua, dividive, ceiba, jabillo, urape, samán, araguaney, totumo, anime, mijagua, maguey o cocuiza– y con la de los animales –nigua, cunaguaro, acure, araguato, báquiro, bachaco, caimán, casiragua, cocuyo, paují, arrendajo, turpial, tucuso, arigua, caricare, oripopo, carrao, chaure, piscua, guacamaya, guanaguanare y zamuro–.

Lo aborigen también en el paladar

En la gastronomía nos han quedado hábitos alimenticios indígenas fundamentales procedentes del uso del maíz, como la arepa, la hallaca, la hallaquita, la cachapa y los derivados de la harina de maíz tostado; con base en la yuca, la costumbre de comerla sancochada y, en el caso de la yuca amarga, el casabe.
Otros hábitos alimenticios incluyen el consumo de papa, en su variedad denominada ruba o papa criolla; frijoles y caraotas, frutas como el jobo, guanábana, piña, guayaba, merey, mamey, mamón, lechosa, hicacos, cotoperiz, tuna; también el de la cura, mejor conocido como aguacate, nombre que proviene de ahuácatl, palabra náhuatl de los aztecas. Se agrega también a nuestra cultura el consumo de ocumo, mapuey, auyama y batata o chaco y la utilización del onoto y varias clases de ají como condimento. Se suman a esta dieta vegetal las carnes de venados, lapas, guacharacas, patos, iguanas, morrocoyes, palomas y diversas clases de peces como carites, sábalos, guabinas, morocotos, meros, zapoaras y muchos otros, además de moluscos, mariscos, chipichipes y jaibas.
022-02