Producción, comercio y contrabando de frutos

Capítulo II. Surgimiento de un Nuevo Mundo 1498 / 1780

Unidad 5. Vida colonial 1700 / 1780


053-01
Sembradíos de cacao en el valle de El Guapo
054-01
La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados, el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno. El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados entonces llamados “grandes cacaos”. Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y comercio.
054-02
El cacao se cultiva en toda la franja norte costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo, la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy. El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas.
054-03
Una relación de 1775, escrita por Agustín Marón, indica que en las “jurisdicciones de San Carlos,
Nirgua, Araure, Guanare y Barinas se coge mucho más [tabaco] de cura seca”. Añade además que todas “las personas de la provincia, sin distinción de sexos, clases ni edades, lo fuman viciosamente”.
Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Sucede lo mismo con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor de 60 haciendas, y Yaracuy, que se incorpora a la economía colonial a partir de 1770.
054-04
El cultivo espacial del café experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio, la cordillera de la Costa y los Andes en particular. Desde finales del siglo XVIII, la producción va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación a finales del siglo XIX, hasta 1926 cuando el petróleo toma su puesto.
De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar. Es la gramínea asiática una de las plantas más importantes para las economías regionales.
055-01
De ella se elabora tanto el azúcar, blanca o en forma de panela y papelón, como el aguardiente, producto de gran consumo interno, y auténtico dolor de cabeza de autoridades civiles y religiosas quienes intentan eliminarlo (acudiendo a veces a Dios, otras al Rey), para proteger a productores peninsulares y canarios.
En el ramo pecuario destaca la cría y exportación de ganado. Se venden los cueros, cuyo comercio ultramarino data de fines del siglo XVI y es considerable en el XVIII, cuando José de Castro y Araoz calcula, para 1786, la existencia de casi 650.000 cabezas de ganado vacuno en la provincia de Venezuela.
También exporta ganado en pie –reses, mulas y caballos– de preferencia a las islas antillanas azucareras, escasas de animales para el trabajo en los trapiches y de alimentos para su población; otra forma de venta es tasajo, vale decir carne seca y salada, al que debe su auge comercial la ciudad de Barcelona, que se abastece de la extensa llanura hasta el Orinoco.
055-02
Muchos de estos productos se comercian por vía legal, pero muchas veces se contrabandean, bien por naves que atracan furtivamente a lo largo de las costas o por el ocultamiento de mercancías en las bodegas de los navíos de tráfico normal, tanto para evadir impuestos como para introducir especies prohibidas. En el comercio clandestino participan tanto españoles como extranjeros, a su vez grandes socios de los habitantes locales. Esta forma de intercambio no hace sino florecer y en poco lo pueden impedir las autoridades coloniales, a menudo sobornadas o asociadas al tráfico clandestino.
055-03