El Acento Ortográfico

Gramática Española de María Moliner

Gramática Española de María Moliner

a) Se escribe el acento ortográfico en las palabras agudas acabadas en vocal o en consonante «n» o «s»: 'rubí, pasé, volví, café, atrás, Corán', y en las graves acabadas en consonante que no sea «n» o «s»: 'mástil, nácar'. «Bíceps» y «fórceps» llevan acento escrito, a pesar de ser graves acabadas en «s».
b) En las palabras esdrújulas: 'Tarántula. Sonámbulo'.
c) En el caso de dos o tres vocales juntas que constituirían diptongo si no se marcase el hiato con el acento ortográfico sobre una de las vocales: 'Saúco, dríada, María, ataúd, raíz, limpiaúñas, leído'. Por ejemplo, en las segundas personas del plural que tienen en la terminación tres vocales que, de no acentuarse la primera, formarían diptongo, pronunciándose la palabra con una sílaba menos: 'seguíais, oíais'.
d) Los diptongos y triptongos se consideran como una sola letra, y el acento se escribe en ellos sobre la vocal fuerte o más fuerte, o sobre la segunda de las vocales en los grupos «ui» o «iu» si ese acento sirve para hacer la palabra esdrújula o aguda: 'estudiáis, benjuí, casuístico, porciúncula'.
e) En grupos de vocales ninguna de las cuales es «i» o «u» situadas en sílabas interiores puede ocurrir que el acento fonético recaiga sobre alguna de las vocales que forman el grupo; si es sobre la segunda y la palabra resulta con ello llana, el acento no se escribe: 'galeote'; pero
sí se escribe si la palabra resulta esdrújula: 'coleóptero'; si recae
sobre la primera letra del grupo (caso raro) la palabra resulta naturalmente, ya que estamos hablando de sílabas interiores, esdrújula y, por tanto, hay que escribir el acento: 'alvéolo'.
f) Si el grupo está en sílaba final, se escribe el acento si recae en la última vocal y la palabra aguda que resulta debe acentuarse con arreglo a las normas del párrafo a: 'soleá, galeón'.
g) En los infinitivos de la 3° conjugación acabados en «-uir», así como en los participios correspondientes, no se pone tilde, aunque el grupo se pronuncia en dos sílabas: 'incluir, incluido'.
h) Tampoco se escribe el acento para indicar cuándo se disuelve el diptongo en la terminación del infinitivo de la primera conjugación, a pesar de que su pronunciación no es uniforme: se pronuncia «diluv(ia)r» y, en cambio, «desvi-ar».
i) Ni en el grupo «u» o «i» más vocal fuerte, de palabras como 'monstruoso, fastuoso, riada, aliado, altruismo', aunque generalmente se pronuncian «monstru-oso, fastu-oso, ri-ada, ali-ado, altru-ismo». Como tampoco en las formas verbales que están en el mismo caso; como «ri-era, ri-amos».
j) En algunas palabras que pueden tener dos significados, se usa la tilde para diferenciarlos; aunque el acento escrito, en algunos casos, no influye en la pronunciación: 'él', pronombre y 'el', artículo; 'sí', adverbio y 'si', conjunción; 'dé', verbo y 'de', preposición; 'sé', verbo y 'se', pronombre. Antes, era también preceptivo el acento en «éste, ése» y «aquél» pronombres para diferenciarlos de los adjetivos de la misma forma, y en «sólo» adverbio, para diferenciarlo del adjetivo, pero las nuevas normas de acentuación de la Academia permiten suprimir el acento si ello no da lugar a anfibologías.
k) Se conserva el acento escrito en las formas verbales agudas cuando se les adjunta un pronombre, aunque no sería necesario conforme a las reglas generales: 'envióla, pidióle'. En cambio, en formas llanas que, como consecuencia de la adición del pronombre, pasan a ser esdrújulas. Se aplica la regla general y se escribe el acento: 'rómpelo, lavábase'. l) Las «Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía» publicadas en Enero de 1959 establecen como norma general que no se acentúe ningún monosílabo (salvo los comprendidos en el párrafo j) y que, por tanto, dejen de acentuarse «fue, fui, vio, dio» que antes se acentuaban. m) También establecen que no se escriba acento sobre el primer elemento de las palabras compuestas ('decimoséptimo, asimismo, rioplatense, piamadre'); pero sí debe escribirse el acento en los adverbios en «mente» cuando le corresponde llevarlo al adjetivo de que derivan ('útilmente, últimamente'); y, también, en los adjetivos que entran a formar parte de una palabra compuesta unidos por guión: 'ítalo-alemán, histórico-crítico- bibliográfico'.