Junta de Gobierno (1950 - 1952)

La regresión dictatorial (1948 - 1958)


clip_image006

Junta Militar de Gobierno

Como consecuencia de la muerte de Carlos Delgado Chalbaud, la Junta Militar cambió de nombre. A partir del 27 de noviembre de 1950 se denominaría Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. Dicha junta estaba presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich y los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera.
Con la Junta de Gobierno se intensificó la represión política, la dictadura se hizo más agresiva, aumentaron las torturas, las prisiones y los exilios. Más de cuatrocientos detenidos fueron enviados al campo de concentración de Guasina, un islote ubicado en el Delta del Orinoco.
Allí fueron torturados y sometidos a trabajos forzados grupos contrarios al régimen, en los cuales figuraban estudiantes, obreros y profesionales opositores, en su mayoría miembros de Acción Democrática y del Partido Comunista.

clip_image007

Proceso Electoral de 1952.

En marzo de 1952 se inició la campaña electoral, en la cual URD desplegó una intensa actividad política, después de acordar incorporarse al proceso eleccionario por considerarlo como una vía al retorno de la democracia.
Así lo dio a conocer a los dirigentes de COPEI y los dos partidos que funcionaban en la clandestinidad, AD y PCV. Después de discusiones y aprobaciones estos partidos decidieron apoyar a URD.
A finales de octubre de 1952, el Frente Electoral Independiente (FEI) revela los nombres de sus candidatos a la Asamblea Constituyente: Laureano Vallenilla Lanz, Oscar Rodríguez Gragirena, Luis García, Juan Arismendi y Luis Malausena. Pero sorpresivamente Laureano Vallenilla funda una "Agrupación Pro-candidatura Presidencial de Marcos Pérez Jiménez".
Los dirigentes de Acción Democrática en la clandestinidad y en el exilio promueven la abstención, pues afirmaban que el gobierno jamás reconocería el triunfo de la oposición. Por otro lado, el PCV era partidario de la participación como estrategia para movilizar la conciencia política del país e ir creando frentes de resistencia.
A pesar de la represión y de las limitaciones a los partidos de oposición, el 30 de noviembre de 1952 se efectúan los comicios y el pueblo votó mayoritariamente. Concurrieron cinco partidos: URD, COPEI, FEI, PSV (Partido Socialista de Venezuela) y PST (Partido Socialista de Trabajadores).
Acción Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) trazaron la línea a su militancia de votar por URD. El gobierno, al comprobar su derrota, suspendió la publicación de los resultados electorales y procedió a adulterar las actas en las cuales se asentaban los resultados de las mesas electorales. Poco después se anunció oficialmente que el Consejo Supremo Electoral contabilizó 1.787.209 votos válidos y que la Asamblea estaría constituida por 60 diputados del gobierno, 29 de URD y 14 de COPEI.
Sin embargo, la oposición afirmaba que los cómputos reales eran 67 diputados de URD, 19 de COPEI y 17 del FEI, por lo que se negó a aceptar las cifras oficiales. Esto ocasionó el destierro de toda la dirigencia de URD a Panamá.
A raíz de esta situación, los miembros del Consejo Electoral renunciaron a la dirección de este organismo. Igualmente el presidente de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich, también manifestó su deseo de retirarse.
Después de producirse el fraude electoral, la Junta de Gobierno entregó el mando a Marcos Pérez Jiménez como presidente provisional de Venezuela. Posteriormente sería designado Presidente Constitucional por la Asamblea Constituyente, surgida igualmente de las elecciones fraudulentas.

Tomado de:
Brito Figueroa, Federico (1997) 30 Ensayos de Comprensión Histórica. Ediciones Centauro. Caracas Venezuela.
Bracho, América y Cróquer Matilde (1994) Nuestra historia. Ediciones Cobo. Caracas Venezuela.
Pérez, Samuel (1996) Los Partidos Políticos en Venezuela. Centro Gumilla N° 36 Caracas Venezuela.
Fuenmayor, Juan Bautista (1976) Historia de la Venezuela política contemporánea. Editorial Buchivacoa Venezuela.
Bibliografía recomendada
Briceño, Iragorri, Mario (1971) La autoelección de un déspota. Ediciones Centauro Caracas-Venezuela
Contraloría General de la República (1998) Comprensión de Nuestra Democracia. (40 años de Historia Venezolana) Fondo Editorial Contraloría General de la República Caracas- Venezuela.