La Guerra Federal (1859-1863).

La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.

La Guerra Federal.

Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860.
Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.
clip_image001
El General federalista Miguel Gil, participó en casi todas las acciones bélicas
clip_image002

Antecedentes de la Guerra Federal.

La Guerra de Independencia significó en su momento un doble reto para los hombres encargados de realizarla. Por una parte se debía romper con el vínculo de dependencia política establecido con España por más de tres siglos. Por otro lado, se debía terminar con la situación de desigualdad social que esos tres siglos de colonialismo había generado en la sociedad Venezolana.
Si bien es cierto que el reto de lograr la independencia política fue alcanzado al surgir Venezuela como nación soberana a mediados del siglo XIX, no es por ello menos cierto que el segundo gran desafío (el de lograr la igualdad social), siguió siendo la gran tarea por realizar de los primeros gobiernos de la Venezuela independiente luego de 1830.
Sin embargo, la búsqueda de la igualdad no fue de ningún modo el objetivo de los gobiernos conservadores y liberales que administraron al país entre 1830 y 1858.
Tanto la oligarquía conservadora como la liberal, manejaron el gobierno en función de sus propios intereses como grupo social dominante. De manera tal que el resto de la sociedad continuó estando apartada de los beneficios políticos y económicos que la independencia trajo al país.

Hechos importantes que precedieron a la Guerra Federal

El estallido de la Guerra Federal estuvo precedido de importantes acontecimientos políticos y militares, entre los que se destacan por su relevancia:

La Revolución de Marzo de 1858.

El carácter autoritario y despótico de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, llevó a conservadores y liberales a aliarse con el objetivo de derrocar al Presidente Monagas. Por esa razón estalló en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección militar al mando del General Julián Castro. Castro entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la renuncia de Monagas, ocurrida el día 15 de marzo.
Bajo el lema de "Unión de los partidos y olvido del pasado", se organizó una Junta Provisional de Gobierno presidida por el propio Castro, en la que compartían responsabilidades conservadores y liberales. En el seno de este nuevo gobierno, surgieron diferencias que lentamente revivieron las tradicionales disputas entre ambos partidos.
La Convención de Valencia de 1858. Con el objeto de legitimar el nuevo orden político surgido tras el derrocamiento de Monagas, y de crear, además, un nuevo texto constitucional, se instaló en Valencia el 05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Dicha Convención estaba conformada por representantes elegidos de todas las provincias del país.
En el marco de las discusiones para la redacción de la nueva Constitución, se produjo un enfrentamiento entre los partidarios del federalismo (liberales) liderados por el cumanés Estanislao Rendón, y los partidarios, principalmente conservadores, de una constitución de características similares a la de 1830, de tipo Centro-Federal.
Como lo ha señalado el historiador constitucionalista J. Gil Fortoul, al final triunfó la tendencia federalista, pero sin usar ese nombre. Se redactó una constitución con tendencias descentralizadoras, que confería a las provincias un elevado margen de autonomía.
Concluida la elaboración del texto, la Convención designó de manera interina a Julián Castro como presidente y a Manuel Felipe de Tovar como vicepresidente, culminando sus sesiones el 03 de febrero de 1859, luego de siete meses de trabajo desde el inicio de sus sesiones.
Ruptura de la alianza entre conservadores y liberales, y el final del gobierno de unidad nacional.
Los sectores liberales que participaron en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el gobierno de Castro se hacía cada vez menor, especialmente después de la renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete restante era conservador en su totalidad. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio aumentada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido duramente criticada por los propios liberales, quienes exigían una constitución de tipo Federal.
clip_image003

Expulsión de los liberales (1858).

Después de quedar solos en el poder, tras la salida de los miembros liberales del gabinete, los conservadores procedieron a tomar medidas con el fin de disminuir políticamente a los liberales. Para ello, promulgaron un decreto con el fin de expulsar del país a algunos miembros del partido liberal por considerarlos peligrosos para la estabilidad y seguridad del Estado.
clip_image004

Antonio Guzmán Blanco

Además, declararon a José Tadeo Monagas "traidor a la patria", prohibiéndole la entrada al país y confiscando todas sus propiedades. En ese momento José Tadeo Monagas era, junto a José Antonio Páez, el principal propietario de tierras en toda Venezuela. Entre otras personalidades expulsadas del país destacaban: Juan C. Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Leocadio Guzmán y su hijo Antonio Guzmán Blanco

Formación de la "Junta Patriótica de Venezuela".

Desde su expulsión, los principales líderes liberales se refugiaron en el Caribe, reuniéndose en la Isla de Saint Thomas, en donde formaron la Junta Patriótica Venezolana. Dicha junta tenía a J. C. Falcón como líder militar y como redactor del primer programa de la Revolución Federal. La invasión a Coro, hecho con el que se inicia formalmente la Guerra Federal, fue planeada desde esta isla.
clip_image005

Juan Crisóstomo Falcón

Inicio de la Guerra Federal.

Las primeras acciones militares relacionadas con la lucha por la Federación, se iniciaron en Venezuela en julio de 1858, con alzamientos militares en las Provincias de Barinas, Portuguesa, Apure y en la Sierra de Carabobo.
El 20 de enero de 1859, el Comandante Tirso Solavarría, acompañado por un grupo de jóvenes, proclamó en Coro la Federación.
El 22 del mismo mes, desembarcó en la Vela de Coro el General Ezequiel Zamora, quien de inmediato asumió el liderazgo del movimiento. Se procedió entonces a dotar a Coro de una organización como Estado Federal, para proseguir de inmediato en campaña militar hacia el centro del país. De esta manera, se daba inicio a la guerra de los cinco años, guerra sangrienta en la que todo el odio contenido por los distintos sectores sociales quedó durante cinco años al descubierto.
Al enterarse de lo sucedido en Coro, el gobierno de Castro envió tropas a esa ciudad al mando del General León Febres Cordero, quien restableció rápidamente el orden al no hallar resistencia en ese sitio, pues Zamora se había marchado para iniciar su campaña militar hacia el centro del país.
Con la intención de conquistar Puerto Cabello, Zamora marchó hacia la costa derrotando a las tropas del Gobierno en El Palito y en Araure. Ante la debilidad numérica de sus fuerzas y la falta de suministros, desistió de atacar ese Puerto, por lo que se dirigió a San Felipe, ciudad que ocupó sin encontrar resistencia. Procedió luego a crear el segundo Estado Federal, Yaracuy.
Luego marchó sobre Barinas, ciudad que tomó después de realizar una hábil maniobra militar para burlar al enemigo. Declaró a Barinas Estado Federal y le cambió el nombre por el de Estado Zamora.
Mientras Zamora llevaba a cabo estas acciones con gran rapidez, al otro lado del país, en oriente, tropas federales al mando del General Juan Antonio Sotillo, iniciaban una invasión desde la Isla de Margarita, dándole con ello mayor fuerza al movimiento federalista.

Derrocamiento de Julián Castro.

Mientras la guerra por la Federación continuaba en todo el país, en Caracas el Presidente Castro continuaba gobernando con los conservadores. Deseoso de mantenerse en el poder y conseguir el fin del conflicto armado, organizó un nuevo Gabinete o Consejo de Ministros que contaba con la presencia de personalidades del partido Liberal. Además, declaró que si la mayoría de los venezolanos apoyaban la Federación, el gobierno tenía el deber de apoyarla. Estas acciones de Castro fueron vistas por los conservadores como señales de debilidad del Presidente, por lo que decidieron derrocarlo.
clip_image006

Julián Castro

El 02 de agosto de 1859, el Coronel Manuel de las Casas hizo prisionero a Castro en el propio palacio presidencial. Luego, una asamblea popular reunida en el templo de San Francisco, creó una nueva junta de gobierno que el Coronel de las Casas no aceptó, por lo que designó como presidente al vicepresidente Manuel de Tovar.
Pero la ausencia de éste (quien se hallaba en Valencia) determinó que el nuevo presidente fuera Pedro Gual, quien ejerció el cargo hasta el regreso de Tovar.
Los federales, que habían unido sus fuerzas tras la llegada de Falcón a Venezuela, no reconocieron al nuevo gobierno. Declararon a Falcón como presidente "en campaña" y a Zamora como Jefe Militar de la República.

Batallas de Santa Inés y del Coplé: muerte de Zamora.

La unión de los ejércitos de Zamora y Falcón dotó a los federales de mayor poderío militar por lo que la guerra continuó con mayor fuerza en todo el país. El 1 de diciembre de 1859, los ejércitos de Falcón y Zamora derrotaron en Santa Inés a más de 3000 hombres del gobierno, quienes eran comandados por los generales Pedro Ramos y Vicente de las Casas. Los sobrevivientes de esta batalla, apenas unos doscientos hombres, huyeron hacia Mérida.
clip_image007

General Ezequiel Zamora

Zamora prosiguió su marcha hacia el centro del país para establecerse en los alrededores de la ciudad de San Carlos el día 09 de enero de 1860. Al día siguiente, mientras dirigía el ataque a esta ciudad, una bala lo alcanzó en uno de sus ojos ocasionándole la muerte 
La muerte del guerrero ocasionó desorden y confusión en las tropas federalistas. Pero la acertada participación de Falcón, quien asumió el mando, permitió a los federales conquistar San Carlos el día 16 de ese mismo mes.
Falcón, triunfador en San Carlos, marchó sobre Valencia, donde se encontraban concentrados gran parte de los ejércitos del gobierno, al mando de Febres Cordero. El General Falcón pidió a su homólogo Febres Cordero que se rindiera, pero la negativa de éste a rendirse obligó a las tropas federales a iniciar su retirada hacia ese lugar por la vía de Los Llanos.
Las tropas de Falcón fueron alcanzadas por el ejército que comandaba Febres Cordero en el sitio de la Sabana del Coplé, en la que fueron derrotados los federales, quedaron enormemente reducidas sus fuerzas y tuvieron que retirarse sus principales jefes, incluido Falcón, hacia Colombia.

Presidencia de Manuel Felipe de Tovar.

A pesar del estado de desorden en que se encontraba Venezuela por el desarrollo de la Guerra Federal, en diciembre de 1859 se celebraron por primera vez elecciones libres para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. En estas elecciones resultaron elegidos Manuel de Tovar como Presidente y Pedro Gual como Vicepresidente. Tras ser juramentado por el Congreso a inicios de abril de 1860, el nuevo Presidente procedió a designar su Gabinete, del que formó parte José Antonio Páez, como Ministro de Guerra y Marina.
clip_image008

Manuel Felipe de Tovar

clip_image009

Páez

Páez llegó a Venezuela en marzo de 1861, pero en vez de dedicarse a la tarea de someter a los federales, se dedicó a tratar de ejercer el control del ejecutivo, ocasionando la debilidad del gobierno de Tovar, que tenía ahora que hacer frente a la división de su propio partido en constitucionalistas por un lado y paecistas por el otro.
La mayor fuerza de los paecistas, obligó a Tovar a renunciar por no poder controlar la difícil situación en la que se hallaba su gobierno. Presentó su renuncia ante el Congreso el 20 de mayo de 1861, luego de trece meses de gobierno.
Pedro Gual se encargó entonces de la Presidencia y el Dr. Ángel Quintero de la segunda magistratura, siendo nombrado Páez como Jefe del Ejército.
La actitud de acercamiento a los federales enseñada por Páez, obligó al Presidente a pedirle la renuncia. Esto motivó molestias entre los partidarios del "León de Payara", como era conocido Páez. El 29 de agosto del año 1861, el Coronel José Echezuría, Jefe Militar de la Guarnición de Caracas, dio un golpe de Estado, apresó a Gual y entregó el poder al General Páez.
clip_image010
Gual

Dictadura del General José Antonio Páez.

Páez aceptó el gobierno, nombrando a Pedro José Rojas como encargado de ejercer todos los ministerios, bajo el cargo de sustituto. Sobre Rojas recayó todo el peso de la Administración Pública, pues Páez se dedicó de lleno a la tarea de negociar la paz con los federales, sin preocuparse de legalizar la situación dictatorial de su gobierno.
Con el fin de alcanzar un acuerdo que pusiera fin a la guerra, se reunió con Antonio Guzmán Blanco en el Campo de Carabobo el 08 de diciembre de 1861.
En esa reunión Guzmán propuso entre otras cosas la suspensión de hostilidades, la continuación de Páez en el poder de manera provisional, la conformación de un nuevo ministerio formado por dos liberales y dos conservadores y el llamado a una Asamblea Constituyente con el fin de redactar una nueva constitución que reflejara el deseo de las mayorías. Todas esas propuestas fueron rechazadas por el gobierno de Páez y Rojas, por lo que la guerra continuó, entrando en su fase más cruel y sangrienta.
Fracasado el intento de conseguir la paz, suprimidas muchas libertades públicas, violentada la Constitución y con las cárceles abarrotadas de prisioneros, el Gobierno de Páez se vio sumido en el mayor de los desprestigios. Tal situación se vio agravada por la incorporación del occidente del país y de Maracaibo a la Federación y, además, por el regreso de José Tadeo Monagas al país. regreso que reflejaba su intención de incorporarse a la lucha por la causa de la Federación.

Triunfo de la Federación y fin de la guerra.

Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio.
La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas.
El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas.
clip_image011
Después de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa, pues algunos jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además, muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón.
clip_image012

Consecuencias de la Guerra Federal:

Al estudiar la Guerra Federal en el contexto de América Latina, se observa que el fenómeno de la lucha por el poder entre las clases dominantes, fue en el siglo XIX común en casi todos los países de la región. En todos ellos los problemas heredados del pasado colonial eran para ese momento histórico los mismos: privilegios sociales, latifundismo, racismo, explotación de los sectores sociales económicamente débiles, etc.
El evaluar los resultados de la Guerra Federal Venezolana es necesario señalar que esta guerra, si bien logró en parte la igualdad social entre los venezolanos, tuvo en general un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos".
clip_image013

Tomado de:
Arellano, a. (1955). Mirador de la Historia Política de Venezuela.
Madrid: Edime editores.
Brito, F. (1979). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la UCV.
Domínguez, F. Y Franceschi, N. (1986) Historia de Venezuela Contemporánea. Caracas: Ed. Cobo.
Level, L. (1954) Historia Política y Militar de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional.
Mijares, A.(1962) Evolución política de Venezuela 1810-1960. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.
Parra, C. (1957). Trazos de historia venezolana. Caracas: Ministerio de Educación.
Bibliografía recomendada:
Briceño, M. (1946) Vida y papeles de Urdaneta el joven. Caracas: Tipografía Americana
Fuentes de Fotografias
http://www.bibliotecasvirtuales.org.ve/Efemerides/Nacionales/efe20feb.htm
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/arte.asp?codp=21
http://www.laguia.com.ve/tour/biografias/JCFalcon/JCFalcon.html
http://www.venezuela.gov.ve/vtv/personaje.asp?codperso=42
http://www.venezuelatuya.com/biografias/zamora.htm
http://www.forchheim-am-kaiserstuhl.de/ges_ausw.htm
http://www.contenidos.com/historia/independencias/colombia/images/paez.gif
http://www.mre.gov.ve/Instituto/pbiopedr.htm