Principales movimientos preindependentistas en Venezuela.

Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824.
Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales. Se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad.
En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. La corona española representaba desde los inicios de la colonia su autoridad con los cargos de virrey, capitanes generales, oidores, gobernadores y autoridades eclesiásticas, militares y de hacienda, cuyos ocupantes eran designados por la corona y enviados directamente de España.
Los blancos criollos no podían participar del gobierno. Sólo lo hacían en los cabildos de las ciudades. Esta discriminación traía descontentos entre los criollos, pues ellos se consideraban con más derechos que los peninsulares para gobernar en territorio colonial.
clip_image001
En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos peninsulares.
En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio.
Los peninsulares, además de tener los altos cargos del gobierno, ejercían su poder en los grandes comercios, incluso monopolizaban algunas actividades económicas por compañías, obteniendo grandes beneficios.
Es así como España implementa en América un sistema atrasado y opresivo representado por el monopolio, y los criollos se vieron obligados a limitar su producción y a pagar grandes impuestos.
Los cabildos eran ejercidos por los criollos, quienes ejercían funciones políticas defendiendo sus intereses. Su preparación intelectual les permitió estar al día de las nuevas corrientes filosóficas y políticas expresadas en Europa en esos momentos. Estas ideas fueron tomadas por los criollos y comenzaron a gestarse los movimientos emancipadores, en los que se manifiesta la inconformidad contra la Corona Española y se inicia una lucha por la libertad, por la igualdad y la justicia en Venezuela. Estos movimientos van a ser la expresión de la crisis de la sociedad colonial venezolana.
clip_image002

Movimientos preindependentistas.

Los Comuneros constituyeron un movimiento organizado en los Estados Táchira, Mérida, Maracaibo y Trujillo. Su principal líder, Juan José García de Hevia, fue un auténtico revolucionario popular. Su lema era "Viva el Rey, muera el mal gobierno". Su objetivo era eliminar los derechos conque los recaudadores obligaban al pueblo a pagar impuestos. Esta revuelta es la continuación de los Comuneros del Socorro, que en esa localidad neogranadina, combatió contra los impuestos y obtuvo las incumplidas "Capitulaciones de Zipaquirá".
En San Antonio, San Cristóbal, Táriba, Bailadores, Lagunillas, Ejido, Mérida, etc., se pronunciaron las mujeres y los hombres ante las injusticias del gobierno. El gobernador de Maracaibo, a cuya jurisdicción pertenecía el Táchira, tuvo que someter a la turba, prometiendo suspender el cobro de contribuciones. Desde Mérida se invita a sumarse a la protesta. Fue el cabildo de Trujillo, en el acta de la Mesa de Esnujaque del 16 de agosto, quien respondió negativamente a los cabecillas de los comuneros merideños. Es notorio señalar que algunos cabildos simpatizaban con este movimiento, en el que se demostró que la lucha por la igualdad y la justicia era una decisión irreductible, contraria al vasallaje y dispuesta al sacrificio.
clip_image003
Posteriormente, surgió la insurrección de José Leonardo Chirinos, zambo libre hijo de esclavo e india. Esta insurrección, protagonizada en Coro en 1.795, proclama la república, la libertad de los esclavos, suprimir los impuestos y la ley de los franceses. Estas ideas fueron gestándose debido a la Revolución Francesa y al alzamiento de los haitianos.
El abuso de los funcionarios del gobierno en el cobro y retroactivo del tributo de los indios se suma a las continuas alcabalas a los pardos y negros. Este movimiento, que dura tres días, deja una huella por el saqueo, incendios y pillaje, produjo la muerte de terratenientes y el pavor de revolución en la minoría de la población blanca.
Este movimiento fue sometido, Chirinos logra escapar y tres meses más tarde fue apresado y muerto.
clip_image004

Manuel Gual

Movimiento de Gual y España.

Se inicia en 1.904, cuando un grupo de personajes se reúne muy discretamente para discutir sobre política. Entre ellos se encuentra José María España, poseedor de grandes ideas democráticas, de una posición económica respetable, educado e inteligente. A él se une Manuel Gual, capitán retirado, talentoso, diestro en los idiomas francés e ingles y virtuoso en el violín, quien tenía su residencia en la hacienda de su propiedad, en Santa Lucia en la Sabana de Ocumare.
A ellos se unió un grupo de personajes de la colectividad aragoneses, catalanes, canarios, venezolanos pardos, en su mayoría mulatos, conocedores de historia política, sacerdotes, médicos, comerciantes, agricultores, militares, etc., es decir, un grupo calificado de la población.
clip_image005

José María España

La búsqueda de la libertad, la justicia, la igualdad, el valor de los criollos y la insistencia en la unidad americana, lleva a este heterogéneo grupo a esta insurrección.
El movimiento contaba con un proyecto que tenía 44 ordenanzas. Entre ellas puede mencionarse la eliminación de los impuestos, el respeto a los valores éticos, el patriotismo, el manejo de fondos públicos, el castigo ejemplar por la ofensa a las mujeres, etc.
Estos fragmentos de las ordenanzas de Gual y España nos muestran claramente su piso ideológico contrario a los intereses españoles. Sin embargo, este proyecto no llegó a ejecutarse. El 12 de julio de 1.797, el Capitán español Domingo Antonio Lander descubre la Conjura y se lo comunica al cura de la Iglesia Catedral Juan Vicente Echeverría, a la vez que se lo comunican a los representantes de la Capitanía General, la Audiencia y el Arzobispado. Algunos de los conspiradores son apresados y Gual y España logran fugarse a las Antillas.
José María España regresa a La Guaira en 1.799, e inmediatamente es encarcelado. Se vuelve a fugar, pero es apresado nuevamente el 30 de abril. Es juzgado y el 6 de mayo se le condena de muerte. El 8 de mayo fue ahorcado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas, plaza que hoy en día es la Plaza Bolívar.
Su cabeza fue llevada al Puerto de La Guaira, otra parte de su cuerpo en la entrada de Macuto, otra en un sitio llamada Quitacalzón, río arriba de La Guaira, y otro en la cumbre.
Don Manuel Gual muere posteriormente en Trinidad, donde fue envenenado.

Insurrección de Pirela.

El 19 de mayo de 1.799 es descubierta otra conspiración en Maracaibo. Procedentes de Santo Domingo, llegaron a Maracaibo Juan y Agustín Gaspar Boce , quienes, en relación con el sastre maracaibero Francisco Javier Pirela, subteniente en las milicias de pardos de Maracaibo, decidieron tomar la ciudad y proclamar allí una república. Esta conspiración servía a los intereses de Trinidad, Santo Domingo y Martinico, islas que, a semejanza de Haití, querían expulsar a los españoles y proclamar la república, la igualdad y la libertad total.
Pirela contactó al cabo Tomás de Ochoa, queriendo ganar más hombres para la conjura. Pero Ochoa lo denunció al gobernador Juan Ignacio Armada. Pirela fue apresado, juzgado y sentenciado a diez años de prisión en La Habana, sin derecho a regresar a Maracaibo. Los tripulantes de los barcos fueron expulsados y los barcos confiscados.

Francisco de Miranda.

Venezuela era en 1.806 una nación sin libertad. El sistema existente era importado, traído de España. El régimen había sido establecido sobre la desigualdad y la injusticia y no se había logrado ningún éxito en los intentos por liberarse. Con ese telón de fondo, surge Miranda como un elemento de cambio, y realiza dos intentos que van a ser el preámbulo de la revolución.
Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1.750. A los 17 años va a España y se dedica a la carrera militar. Sirvió en Argelia, Marruecos y las Antillas, contribuyó con la independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa, pero siempre con el ideal de emancipar las colonias americanas del yugo español.
Puede decirse que Miranda fue el creador de la nacionalidad venezolana, intercambió correspondencia con Don Manuel Gual en la cual expresó el ideal revolucionario. Es el primer venezolano con proyección internacional. Entre 1.785 y 1.789 recorre Europa: Prusia, Holanda, Sajonia, Austria, Praga, Hungría, Italia, Grecia, Rusia, Polonia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Suiza, Inglaterra.
clip_image006

Francisco de Miranda

clip_image007

Arco del Triunfo de París

Es el único americano cuyo nombre se halla inscrito en el Arco del Triunfo de París. Napoleón Bonaparte dijo de él, que era un Quijote, pero no estaba loco, que tenía fuego sagrado en el alma.
Su consagración a la independencia de América la inicia realmente cuando participa en la independencia de Estados Unidos, donde no sólo piensa en la independencia de EE.UU. sino en la independencia de "su patria", América del Sur.
Ya en 1.790 Miranda presentó en Londres un proyecto de constitución al Ministro Petit. Se trataba de formar un Estado desde la desembocadura del río Mississippi hasta sus cabeceras, y de allí por los 45° al Océano Pacifico y por el límite sur hasta Cabo de Hornos, excluyendo Brasil y la Guayana Inglesa. El poder ejecutivo sería llevado a Inca o Emperador hereditario, es decir, planteaba la creación de una monarquía americana.
Habría, según su proyecto, dos Cámaras de Gobierno, la Cámara Alta formada por Senadores o Caciques vitalicios nombrados por el Inca, y la Cámara de los Comunes integrada por ciudadanos, quienes serian elegidos cada 5 años con el cargo de Diputados.
El alto poder judicial sería vitalicio y nombrado por el Inca. Estaría integrado por dos Censores elegidos cada 5 años por el pueblo, cuyas funciones serían las de vigilar las costumbres de los Senadores. El Senado nombraría cada cinco años a los Ediles que tendrían a su cargo las vías de comunicación y fiestas nacionales del Imperio. La Cámara de los Comunes nombraría Cuestores que se encargarían de todo lo referente a finanzas públicas. Las leyes deberían ser constitucionales.
Para intentar llevar a cabo su sueño, Miranda contó con el apoyo moral y material de Inglaterra, y fue a Norteamérica a terminar de planear su expedición libertaria.
El 2 de febrero de 1.806, zarpó del Puerto de Nueva York en el Leander, barco con 18 cañones. Disponía de 1.500 fusiles, 50 rifles, 600 pistolas, 200 espadas, 40 cañones, 200 toneladas de municiones para cañón, 150 barriles de pólvora, 5.000 lanzas y 200 personas entre americanos, ingleses e irlandeses.
Llegaron a Ocumare el 27 de abril y se enfrentaron con barcos españoles que obligaron al Leander a huir a Puerto España donde Miranda comenzó a reorganizar su expedición. Contaba ahora con 8 barcos y 400 hombres. Se embarcó hacia Venezuela, llegó a la Vela de Coro el 3 de agosto y el 4 ocupó la ciudad de Coro, enarbolando el primer tricolor venezolano.
Pero la ciudad había sido evacuada la noche anterior. Las proclamas traídas por nuestro precursor sólo fueron leídas por algunas mujeres y uno que otro anciano. Los habitantes fueron leales a los españoles. Miranda era para ellos un desconocido.
Miranda regresó a la Vela de Coro el 6 de agosto y el 13 levó anclas y se dirigió a las Antillas. En diciembre de 1.807 embarcó para EE.UU. y de allí a Londres, sintiendo perdido su sueño de crear un imperio libre en América.
Su fracaso fue consecuencia de múltiples factores: su larga ausencia del territorio a libertar y por ende el desconocimiento de la realidad que allí imperaba. Para los mantuanos era un desconocido, al que tenían en reserva por su gran influencia Inglesa ¿saldrían de España para caer en las garras inglesas? Los pardos, en su mayoría, preferían el gobierno tutelar de los peninsulares a los abusos de los mantuanos criollos, entre los que contaban a Miranda.
Ni en Ocumare ni en Coro se le unió un venezolano. Por el contrario, apoyaron al Capitán General.
El 19 de abril.
En España, para ese momento gobernaba un Consejo de Regencia, por la renuncia del Rey Carlos IV. No existía un representante del Rey y, al llegar a Caracas esta noticia de España, José de las Llamosas convoca un cabildo para tomar ciertas medidas.
Fue un cabildo abierto, que se reunió el 19 de abril de 1.810 a las 7 a.m., es decir, un cabildo con participación del pueblo. Hizo su entrada Vicente Emparan a quien se le informó sobre la posibilidad de formar un gobierno provisional en representación de Fernando VII.
clip_image008

Rey Carlos IV

Emparan señaló que existía un gobierno legitimo (la Regencia) y que había que esperar. Se levantó la sesión y Emparan se dirigió a la iglesia (era jueves santo). A las puertas de la iglesia fue detenido por Francisco Salias y obligado a regresar al cabildo.
Al llegar Emparan, se reinició la discusión. Tomó la palabra el padre Madariaga, José Félix Rivas, y Germán Rocío, auto nombrándose representantes del pueblo, el clero y los pardos. Se pronuncian los miembros del cabildo por una junta presidida por Emparan y que se conservaran las autoridades existentes. Pero es entonces cuando hace su intervención Madariaga pidiendo la destitución de Emparan. Éste, viéndose derrotado, decide salir a pedir apoyo al pueblo congregado frente a la plaza, pero a las señales de Madariaga y otros, el pueblo rechazó a Emparan y pidió su retirada.

Ante estas manifestaciones, Emparan respondió "yo tampoco quiero mando" y renunció al poder que ejercía. Se constituyó en el acto una Junta Suprema de Gobierno, representada por clases sociales, la cual declaró que la provincia de Venezuela asumía su propio gobierno en nombre y representación de Fernando VII.
Fue el cabildo de Caracas quien estableció la Junta Suprema, la cual fue aceptada en las demás provincias a excepción de Maracaibo, Coro y Guayana. Las dos primeras se encontraban en manos de los realistas. Sin embargo, era necesario establecer un organismo de gobierno que fuera elegido por votación de todas las provincias. La Junta Suprema convocó a elecciones, por decreto del 11 de junio de 1.810, para designar un gobierno que representara legalmente todo el territorio.
clip_image010

Firma del Acta de la Independencia

Sometido a votación, surgió el primer Congreso de Venezuela, el cual se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1.811. Se proclamaron los derechos del hombre: soberanía popular, libertad, seguridad personal, igualdad ante la ley, etc., y fue el 5 de julio de 1.811 cuando se declaró la independencia de Venezuela. Le correspondió a Don Germán Rocío y a Francisco Isnardi redactar el acta, donde se establece que el nuevo Estado se llamaría Confederación Americana de Venezuela, y estaría formado por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Junto con ello, el 14 de julio de 1.811, se enarboló el tricolor traído por Miranda en 1.806 y se firmó el Acta de Independencia.


Bibliografía utilizada: tomado de:- Agudelo, Alexis. Historia de Venezuela. Editorial Obelisco. Caracas 1.994.
- Salcedo Bastardo. Historia fundamental de Venezuela. UCV. Caracas 1.979.
- Yépez Castillo, Aureo. Historia de Venezuela. Editorial Larense. Caracas 1.977.
Bibliografía recomendada:- Domínguez, Freddy. Historia de Venezuela. Ediciones Cobo. Caracas 1.994.
- Gil Fortoul, José. Historia constitucional de Venezuela. Editorial Parra León Hermanos. Caracas 1.930.
- Ministerio de Educación. Programa y manual del docente para Historia de Venezuela, Séptimo y Octavo grado. Caracas 1.988.
- Vargas Ponce, José. Historia de Venezuela. Editorial Romor. Caracas 1.999.