Manaure, cacique de Coro | Historia de Venezuela

Diccionario de Historia
de Venezuela

Diccionario de Historia de Venezuela

Cacique que, en las primeras décadas del siglo XVI, habitó en la región de la actual ciudad de Coro (Edo. Falcón). Manaure detentaba un importante cacicazgo, presumiblemente el único constituido como tal en el hoy territorio de Venezuela. Además del poder político también reunía poderes religiosos que lo hacían aún más respetado entre los indígenas. Según noticias aportadas por cronistas e historiadores del siglo XVI, en sus recorridos, Manaure era transportado en hamaca o en andas cargadas por sirvientes. Su influencia parece haberse extendido hasta las islas de Curazao, Aruba y Bonaire y en todo el territorio del actual estado Falcón, llegando hasta las riberas del río Yaracuy. Colindaba al sur con caribes y al sureste con jiraharas. Vivía en un poblado grande llamado Todariquiba situado posiblemente en las cercanías de la actual Sabaneta, a orillas del río Mitare, de donde se trasladó a Coro a partir de su fundación, razón por la cual aquél recibió el nombre de Pueblo Viejo. Existían entonces en Coro la casa fuerte y el asentamiento de Juan de Ampíes. Manaure entró en contacto con los españoles hacia 1522-1523 por medio de 2 caciques vasallos, Baracuyra y Baltasar, quienes visitaron a Gonzalo de Sevilla, agente de Ampíes en Aruba. Por medio de sus emisarios, Manaure estableció una alianza con Ampíes y al marcharse Sevilla para Santo Domingo en 1524, ambos caciques le acompañaron. En esa época, las costas de Tierra Firme eran recorridas por traficantes de esclavos y aventureros y la gobernación de Ampíes sufrió tales visitas, en una de las cuales, en 1525, fueron llevados presos a Santo Domingo más de 150 indígenas para ser vendidos como esclavos; entre ellos iban varios familiares de Manaure. Ampíes y Sevilla consiguieron rescatar a muchos de ellos, devolviéndolos a Coro con lo cual la alianza entre ambos caudillos fue definitivamente sellada. En 1528, con motivo de la llegada de Ampíes padre a Coro, Manaure fue bautizado con el nombre de Martín. Una vez llegados los Welser, Juan de Ampíes fue reducido a prisión por presunto delito de soliviantar a los indígenas en contra de los alemanes y desterrado a las Antillas. Manaure debió mantener un trato amistoso con éstos. No obstante, a finales de 1530 o a principios de 1531, después del regreso de Ambrosio Alfínger de su primera salida tierra adentro, Manaure fue encarcelado por haber reclamado unas canoas suyas apropiadas por los alemanes. Después de liberado se refugió en un pueblo cercano a Coro, en busca de seguridad para él y sus familiares. Hacia 1532 se había retirado con su gente unas 50 o 60 leguas (250-300 km) tierra adentro. Una leyenda del siglo XVII reseñada por Pedro Manuel Arcaya dice que este viaje se hizo hasta una laguna situada cerca del río Meta (Edo. Apure) con el fin de lanzar allí objetos de oro que tenía en profusión el cacique. Según esta misma leyenda las calzadas prehispánicas de Barinas, anteriores a estos hechos, habrían sido construidas por los caquetíos para facilitar el paso del cacique Manaure y su comitiva por las llanuras inundadas. De él arranca el linaje de los Martínez Manaure, quienes todavía en el siglo XVIII apelaban al Rey por el título y posesión del cargo de caciques de los pueblos de Santa Ana de Coro, Caciquiare, Moruy, Río del Tocuyo, Cumarebo, Mitare, Zazárida, Capatárida y Borojó, que en 1712 ponían en duda el cacicazgo de Juan Santiago Martínez Manaure. F.P.

BIBLIOGRAFÍA: MARIANO, CÉSAR L. Vida y obra de Manaure: un ejemplo de alta visión en la formación de Venezuela. [Coro: s.n., 1956]; TORRES MOLINA, BHILIA. Manaure, el diao. [Caracas: Escuela Técnica Popular Don Bosco, 1976].

HEMEROGRAFÍA: ACOSTA SAIGNES, MIGUEL. «Manaure: el fugitivo». EN: Últimas Noticias. Caracas, julio 27, 1977.

Información recuperada de:
Diccionario de Historia de Venezuela. 2da Edición. Caracas: Fundación Polar, 1997.