Mariño, Santiago | Historia de Venezuela

Diccionario de Historia
de Venezuela

Diccionario de Historia de Venezuela

Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Libertador de oriente. Político. Hijo del capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses. Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres habían fijado residencia cuando Mariño era un niño aún. A raíz del movimiento del 19 de abril 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de la isla. En 1812 tuvo su primera experiencia de guerra, como integrante de la expedición que, bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol, salió de Cumaná con el encargo de dominar la insurrección surgida en la provincia de Guayana; en esa ocasión, Mariño ostentaba el empleo de capitán. Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía de varios coterráneos suyos, y allí, en cuenta de la situación reinante en Venezuela con la actuación de Domingo de Monteverde al frente del gobierno, se traslada al islote de Chacachacare, a la hacienda de su hermana Concepción. El 11 de enero de 1813, junto con 44 de los que antes habían emigrado, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva contra el oriente de Venezuela, para liberarlo; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño y por quienes sirvieron de secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Mariño, con el grado de coronel, fue reconocido como jefe de la expedición. El 12 de enero de 1813 invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de los primeros 6 meses de ese año dieron por resultado la liberación de las provincias de Cumaná y Barcelona. El 15 de enero de 1814, en comunicación a Simón Bolívar, expuso sus ideas sobre la forma de gobierno para Venezuela. Dice que considera más acertado que las provincias de oriente y las de occidente permanezcan bajo la dirección de los jefes que las gobiernan hasta la conclusión de la guerra: que le parece extemporánea la formación de un centro del poder, así como hablar de elecciones de diputados cuando la mayor parte de los habitantes se ocupan de las fatigas de la guerra; tal obra resultaría imperfecta. En febrero de 1814, con su ejército, emprendió marcha en auxilio de Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves (31.3.1814), se entrevistaron el 5 de abril los 2 jefes, representantes de los estados en que se hallaba dividida Venezuela, y discutieron los planes que desarrollarían las 2 fuerzas; de acuerdo con ello marchó Mariño con 2.800 hombres hacia San Carlos contra el brigadier José Ceballos y en la sabana del Arao fue derrotado por el jefe realista (16.4.1814). La acción siguiente fue la batalla de Carabobo (28 mayo) donde Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde con Bolívar hizo frente a José Tomás Boves (15 junio) con saldo desfavorable para los republicanos. Perdida la Segunda República, de oriente emigró a Cartagena de Indias, en compañía de Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití. Como mayor general del Ejército Libertador, participó en la expedición de Los Cayos, mandada por Bolívar. Estas fuerzas recalaron en la isla de Margarita, en mayo de 1816. En la Villa del Norte (6 mayo) una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la República y a Mariño su segundo. También acordó aquel cuerpo que la República de Venezuela sería una e indivisible, con desconocimiento de la anterior división en los 2 estados: oriente y occidente. Para aquellos momentos ya Mariño era general en jefe de los ejércitos de Venezuela. En 1817 impuso sitio a Cumaná como paso previo para la liberación de oriente que, según su idea, debía preceder a la de Caracas. Por inspiración del canónigo José Cortés de Madariaga y de Mariño, el 8 de mayo de 1817 se reunió el Congreso de Cariaco, el cual decretó el restablecimiento del sistema federal para Venezuela, con un gobierno similar al que se había establecido en 1811. Este proyecto fracasó en corto tiempo. Cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó contra el coronel Francisco Jiménez en Cariaco (14 marzo), y en la misma plaza fue derrotado por Agustín Nogueras (21 octubre), por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba sobre Caracas, desde oriente. Como diputado representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual obtuvo luego licencia para volver al ejército. Ese año, el 12 de junio, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en el combate de Cantaura; y mientras Bolívar operaba en Nueva Granada tomó parte en el movimiento que desplazó a Francisco Antonio Zea de la vicepresidencia de la República; en su lugar fue nombrado el general en jefe Juan Bautista Arismendi, y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Cuando Bolívar regresó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. El 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 junio). Después de esta jornada recibió el nombramiento de comandante general de uno de los departamentos militares del occidente de Venezuela, que comprendía las provincias de Coro, Maracaibo, Mérida y Trujillo. En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía conocer de la conducta del general de brigada Lino de Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó ministro juez de la Alta Corte, cargo del que no se posesionó, pues al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de La Cosiata fue uno de sus principales dirigentes, al lado del general José Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín. Cuando a fines de 1829 y comienzos de 1830 triunfó el movimiento que condujo a la restauración de la República de Venezuela, Mariño fue uno de sus artífices. El Congreso de Colombia, reunido en Bogotá el 20 de enero de 1830, nombró de su seno una comisión, presidida por el general Antonio José de Sucre, para tratar con delegados de Venezuela medios de evitar la disolución definitiva de la Gran Colombia. Las autoridades de Venezuela enviaron a Cúcuta una comisión cuyo presidente fue el general Mariño; no hubo acuerdo. Poco después entró a desempeñar la cartera de Guerra y Marina. En 1834 se presentó como candidato a la Presidencia de la República. Los escrutinios favorecieron a José María Vargas en febrero de 1835. Ese mismo año, en julio, estalló un movimiento conocido como Revolución de las Reformas, encabezado por Mariño. El movimiento fue dominado en 1836 por José Antonio Páez, el jefe de operaciones nombrado por el presidente Vargas para este cometido. Mariño, extrañado del país, pasó a Curazao y de allí a Jamaica y Haití y luego a Nueva Granada. En 1848 regresó a Venezuela. Ese año fue nombrado comandante general del Ejército organizado por el presidente de la República José Tadeo Monagas, para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848 en el Congreso. En 1853, durante la presidencia de José Gregorio Monagas, fue reducido a prisión por su participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue libertado poco después. Los últimos días los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877. Masón en grado 33. H.B.B.

BIBLIOGRAFÍA: directa: MARIÑO, SANTIAGO. Defensa hecha por S.E. el general Santiago Mariño a la oficialidad del batallón Boyacá, en el consejo de guerra de oficiales generales. Caracas: Imprenta de Tomás Antero, 1822; --. Derecho del soldado colombiano a votar en las elecciones. Caracas: Imprenta de José Núñez de Cáceres, 1825; --. Documentos militares y políticos relativos a la campaña de vanguardia. Valencia: Imprenta Venezolana de Joaquín Permañer, 1830; --. Documentos que contienen la correspondencia entre los jenerales Mariño i Páez sobre la Plaza de Puerto Cabello. Curazao: s.n., 1836; --. El general Mariño a sus compatriotas. Caracas: Imprenta de Valentín Espinal, 1831; --. Manifiesto que el ciudadano general en jefe de las ramas de Oriente brigadier Santiago Mariño hace al público de sus operaciones en la restauración de las provincias de Cumaná, Margarita y Barcelona. Caracas: J. Baillío, 1813; --. indirecta: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, ed. El centenario del general Mariño. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1954; AZPÚRUA, RAMÓN. Síntesis biográfica del general Santiago Mariño. Caracas: Tipografía Garrido, 1954; GÓMEZ, JOSÉ MERCEDES. La guerra de independencia en el Oriente: el conflicto entre los dos libertadores. Cumaná: CORPORIENTE, 1991; Justicia y gratitud hacia el benemérito de la patria jeneral Santiago Mariño. Caracas: T. Antero, 1831; PARRA PÉREZ, CARACCIOLO. Mariño y la independencia de Venezuela. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1954-1955. 5 v.; --. Mariño y las guerras civiles. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1958-1960. 3 v.; SUBERO, JESÚS MANUEL. En defensa del general Santiago Mariño. La Asunción: Imprenta Oficial del Estado, 1975; --. Para un boceto biográfico del general Santiago Mariño. Pampatar: s.n., 1985, VILLALBA GUTIÉRREZ, SALVADOR. Biografía compendiada del general Santiago Mariño. 2ª ed. Puerto La Cruz: Tipografía Peñalver, 1955; --. La personalidad del general Santiago Mariño a la luz de la verdad: réplicas y comentarios. 2ª ed. Caracas: Gráfica Americana, 1965.

HEMEROGRAFÍA: «Hoja de servicios del general en Jefe Santiago Mariño Libertador de Oriente». EN: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 147, julio-septiembre, 1954; SUBERO, JESÚS MANUEL. «Cronología del general Santiago Mariño». EN: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 304, octubre-diciembre, 1993.

ICONOGRAFÍA: L. Tavernier/Thierry Frères, dibujo/litografía, 1841. Baralt, Rafael María y Ramón Díaz, Resumen de la historia de Venezuela, 2ª ed., Curazao, Imprenta de la Librería A. Bethencourt e Hijos, 1887. RETRATO, Miguel Isaías Aristiguieta, óleo/tela, c. 1870, Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar (Edo. Bolívar). RETRATO, Martín Tovar y Tovar, óleo/tela, c. 1874, Salón Azul, Congreso Nacional, Caracas; reproducción: Uslar Pietri, Arturo, Cuéntame a Venezuela, Caracas, Editorial Lisbona, 1981. Constancio Franco, óleo/tela, c. 1880, Museo Nacional, Bogotá. RETRATO, D'Empaire, Gabriel, óleo/tela, colección Ministerio de Relaciones Exteriores.

Información recuperada de:
Diccionario de Historia de Venezuela. 2da Edición. Caracas: Fundación Polar, 1997.