Biografía de Fidias | Escultor griego.
(Atenas, h. 490 a.C.-?, 431 a.C.)  Escultor  griego. Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el  maestro que  llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y  armonía. La  biografía de Fidias nos es en su mayor parte desconocida.  Apenas se sabe  nada de su formación, si bien se cree que tenía  experiencia como  grabador, pintor y repujador. Vivió en la época de  Pericles, estadista  empeñado en hacer de la Acrópolis de Atenas un  signo majestuoso de la  grandeza de la ciudad, que se convirtió en el  principal protector de  Fidias, quien básicamente trabajó en y para  Atenas. 
Relieves de Fidias en el Partenón
Fidias  sobresalió tanto en la escultura  exenta como en el relieve. La primera  obra que se conoce de él es la  Atenea Lemnia, una estatua de la diosa  destinada a la Acrópolis de  Atenas, de la que se conservan dos copias  parciales: un busto en el  Museo Arqueológico de Bolonia y una figura  casi completa en el  Albertinum de Dresde. 
En el 438  a.C. se  consagró la Atenea Partenos, la obra que le significó la fama.  La  patrona de Atenas está representada en esta estatua de nueve metros  de  altura como una diosa guerrera, con escudo y casco, preparada para la   defensa de la ciudad. La obra, perdida, se conoce a través de copias de   tamaño mucho menor. 
Además de la Atenea para el   Partenón, Fidias realizó otra estatua criselefantina, ésta para el   santuario de Olimpia: la efigie de Zeus, incluida por los antiguos entre   las siete maravillas del mundo. Era una estatua sedente del dios, de   doce metros de altura, que destilaba grandeza y majestuosidad; es   conocida a través de reproducciones en monedas y joyas.
Relieves de Fidias en el Partenón
Pero   lo que engrandeció el nombre del artista ya en su tiempo y ha  mantenido  inalterada su fama a través de los siglos son las esculturas  del  Partenón. Finalizada la construcción del templo, Fidias y su taller  se  ocuparon de la decoración escultórica, que incluía un friso en   bajorrelieve de unos ciento sesenta metros de longitud, dos frontones   decorados con figuras exentas y noventa y dos metopas en altorrelieve. 
Si   bien diseñó todo el conjunto, se cree que Fidias ejecutó una   pequeñísima parte, pese a lo cual esta obra constituye una muestra   indiscutible de su genio. Las piezas que se conservan se encuentran en   su mayoría en el British Museum. Gozan de particular celebridad el grupo   de las Tres Parcas y los fragmentos de la Procesión de las Panateneas,   sobre todo el grupo de los dioses del Olimpo, donde es de admirar el   magistral tratamiento de las telas, que se adhieren al cuerpo y dibujan   sus contornos, una faceta creativa que ha contribuido decisivamente a  la  fama del arte fidíaco; también los caballos, poderosos y dinámicos, y   sus fieros jinetes denotan la maestría del escultor.
Entre  las restantes obras que se  atribuyen a Fidias,  conocidas por copias,  se encuentran el Apolo Parnopios, estatua de  bronce erigida en la  Acrópolis de Atenas; el Anadumeno de Olimpia, en  bronce, que se  identifica como el Farnesio de mármol del British Museum  de Londres; la  Amazonas de Éfeso, creada en competencia con Policleto y  Cresilas; y  el Anacreonte, que se ha identificado con la estatua  Borghese de  Copenhague.
Los últimos años de la vida  de  Fidias están envueltos en el misterio. A la caída de su protector,   Pericles, el escultor fue acusado de malversación del oro destinado a la   estatua de Atenea, y pese a demostrar su inocencia, fue encarcelado so   pretexto de impiedad, por haber incluido su retrato y el de Pericles  en  el escudo de la diosa Atenea. Según algunos cronistas, Fidias murió  en  la cárcel; al decir de otros, consiguió fugarse y se exilió en  Olimpia,  enclave donde en 1954-1958 se excavaron los restos de su  taller. Su  influencia se extendió tanto a la pintura de vasos coetánea  como a la  escultura de los siglos siguientes.
Extraido con permiso del website: Biografías y Vidas
