Significado de Plusvalía (Definición, Concepto, Qué es)

Plusvalía

1. Concepto de Plusvalía

Se denomina plusvalía al valor que se agrega a una cosa (el plus) por algo que no le es intrínseco, y por lo tanto se debe pagar por ella un precio mayor.
La teoría clásica del valor expresada por David Ricardo (1772-1823) expone que las mercaderías valen por el trabajo que se ha puesto en su elaboración, existiendo una diferencia entre lo pagado por el capitalista para producirlas y lo que terminan valiendo luego del trabajo puesto en ellas. Esta teoría influyó en Marx para afirmar que el obrero nunca disfrutaría de los beneficios del capitalismo.
El concepto de plusvalía fue empleado por el economista Kart Marx, tomándolo de David Ricardo, aunque este defendía los intereses burgueses, para explicar que los bienes que son producidos en la fábrica a partir de la transformación de la materia prima experimentan un alza en su valor, que solamente es disfrutado por el empresario, y por los trabajadores que con su esfuerzo personal han contribuido a que ese aumento de valor exista. Esto para Marx supone una enorme injusticia, ya que a pesar de que los productos arrojen ganancias importantes, el trabajador recibirá por su trabajo la misma cantidad de dinero en su salario, que se negocia como cualquier mercadería, por la ley de la oferta y de la demanda; mientras que el empresario aumenta considerablemente sus ganancias con el esfuerzo ajeno, lo que convierte en sumamente injusto el sistema económico capitalista. El marxismo propugna la desaparición de la plusvalía, haciendo que sean los obreros cooperativamente los dueños de las fuentes productivas.

2. Definición de Plusvalía

PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor. Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado. En cambio, la particularidad específica de la mercancía fuerza de trabajo estriba en que posee la facultad de crear un nuevo valor en el proceso de su consumo, es decir, en el proceso del trabajo, con la particularidad de que dicho nuevo valor es mayor que el de la propia fuerza de trabajo. El capitalista logra estos fines obligando al obrero a trabajar más allá del tiempo necesario para reproducir el valor de su faena de trabajo. De esta suerte, el trabajo del obrero asalariado es la única fuente de plusvalía. Se aumenta la plusvalía extrayendo plusvalía absoluta (ver) y produciendo plusvalía relativa (ver). Ambos métodos llevan al crecimiento de la cuota de plusvalía (ver), que muestra el grado de explotación de los trabajadores. La sed de acumulación, bajo el capitalismo, no tiene limites. Los capitalistas procuran ampliar incesantemente la producción poniendo para ello en circulación la plusvalía creada por los obreros. Ampliando la producción -lo cual va acompañado de un aumento del número de obreros asalariados sometidos al yugo de la explotación capitalista- y elevando la cuota de explotación, la clase de los capitalistas se apropia de una masa de plusvalía cada vez mayor. Por consiguiente, la acumulación del capital lleva a un aumento de la riqueza de la clase de los capitalistas, a intensificar la explotación de la clase obrera, al empeoramiento de la situación de dicha clase (ver Ley general de la acumulación capitalista). En el proceso de realización y distribución, la plusvalía se divide en ganancia (ver) obtenida por los empresarios industriales y comerciales, interés (ver), que perciben los banqueros, y renta (ver), que se embolsan los terratenientes. Al crear la teoría, auténticamente científica, de la plusvalía, Marx hizo un profundo análisis de las relaciones de clase de la sociedad burguesa, puso al descubierto la base económica del antagonismo entre el proletariado y todas las clases explotadoras de la sociedad burguesa. Lenin llamó a la teoría de la plusvalía piedra angular de la doctrina económica de Marx. El desarrollo del capitalismo cuyo principal motor es la sed de lucro, la obtención de plusvalía, conduce inevitablemente a que se agrave la contradicción fundamental del capitalismo, o sea la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación de los resultados del trabajo; conduce a que se agudicen las contradicciones de clase y, como consecuencia, el inevitable cambio revolucionario del capitalismo por un modo de producción nuevo, más progresivo: el socialismo.

3. Significado de Plusvalía

La plusvalía es un término utilizado en economía y representa el valor adicional al necesario que el trabajador aporta con su fuerza de trabajo.
Para producir una determinada mercancía, se requiere una determina fuerza de trabajo, la cual es comprada a los trabajadores, pero el capitalista, quien es el que invierte en medios de producción y compra la fuerza de trabajo, no paga sino determinada cantidad de fuerza de trabajo, que nunca llega al 100% de lo que el trabajador entrega o vende.
En Colombia, por ejemplo, la jornada de trabajo es de 8 horas diarias, pero de esas horas diarias el capitalista en realidad paga solo 6 horas [un ejemplo], por tanto las dos horas restantes corresponde a la plusvalía generada por el trabajador.
Si el capitalista pagara el 100% de la fuerza de trabajo comprada, no le quedaría margen para incrementar su capital, lo cual obviamente desestimularía al capitalista puesto que no le sería rentable invertir.
La fuerza de trabajo vendida por un empleado, en términos económicos se divide en dos partes: El tiempo necesario para producir determinada mercancía y el tiempo de trabajo adicional que el capitalista nunca le paga.
Supongamos que para producir un bien se requiere de 4 horas de fuerza de trabajo, y el capitalista contrata a un obrero para que le trabaje 8 horas, luego el obrero en esa jornada produce dos unidades de ese bien, pero el capitalista solo le paga lo de una unidad, por tanto el resto corresponde a la plusvalía generada por el trabajador y que naturalmente enriquece al capitalista.
Todo trabajador produce más de lo que el capitalista le paga. Un empleado que percibe un salario mínimo al mes, perfectamente puede generarle a la empresa dos o tres salarios mínimos, mas in embargo solo recibe como pago [salario] una parte de lo que generó, por tanto el exceso viene a constituir la plusvalía.
No es que la plusvalía siempre sea desde el punto de vista social, algo incorrecto, que siempre se configure como una explotación al trabajador. La plusvalía es la recompensa que recibe el capitalista por invertir su capital en un negocio que tiene un riesgo inherente, y por tanto ese riesgo debe ser compensado lo mismo que la inversión. Es natural que nadie invierte su dinero para perderlo o para no ganar nada, y parte de lo que el capitalista gana, proviene del trabajo adicional del empleado que nunca se le paga [plusvalía].
La plusvalía se puede convertir en sinónimo de explotación laboral, cuando esta es desproporcionada. Cuando lo que se le paga al trabajador representa una gran diferencia con lo que éste genera o cuando lo que se le paga no alcanza a cubrir sus necesidades mínimas vitales.
En una economía neoliberal como la nuestra, por lo general se tiende a solucionar los problemas de competitividad y de rentabilidad de las empresas con base a la plusvalía, por ello es el desmejoramiento de las condiciones laborales, como sucedió con la ley 789 de 2002, con la cual se disminuyó la remuneración del empleado en lo referente a horas extras y recargos nocturno y dominicales, lo que sin lugar a duda incrementó la plusvalía generada por el trabajador a favor del inversionista, puesto que el trabajador debió trabajar mas para recibir el mismo o menos salario.

Clases de plusvalía

Se pueden distinguir tres clases de plusvalía: absoluta, relativa y extraordinaria

Plusvalía absoluta

La plusvalía absoluta se presenta cuando para incrementarla, el capitalista aumenta el tiempo de trabajo del empleado sin incrementarle el salario, que fue precisamente lo que sucedió con la reforma laboral del 2002. En este caso el inversionista no hace ningún esfuerzo para incrementar la plusvalía, toda la carga se le traslada el empleado quien es el que tiene que trabajar más por el mismo salario.
La plusvalía absoluta tiende a desaparece a nivel mundial [al menos en los países mas desarrollados], puesto que las organizaciones obreras con el apoyo de organizaciones como la OIT, han ganado suficiente espacio y reconocimiento como para evitar que el capitalista implemente este tipo de estrategias.

Plusvalía relativa

La plusvalía relativa se presenta cuando el capitalista reduce el tiempo necesario manteniendo invariable el tiempo exigido al trabajador y el salario pagado, lo cual aumenta la plusvalía en la medida en que se disminuye el trabajo necesario.
Para lograr esto, implica necesariamente un incremento de la productividad, un mejoramiento de procesos y actividades. En este caso, el incremento de la plusvalía no es asumida por el trabajador quien no debe trabajar más ni ganar menos, sino por el inversionista que debe invertir en medios de producción encaminados a mejorar el rendimiento.
Si antes, para producir un bien se requerían 4 horas de trabajo, con el mejoramiento de procesos las horas necesarias se disminuyen a 3, por lo que si el empleado labora 8 horas, la plusvalía se incrementa de 4 horas a 5 horas.
La plusvalía relativa es mas utilizada en los países desarrollados que en los países del tercer mundo, en vista a que en el tercer mundo escasea el capital y la tecnología razón por la cual es capitalista siempre se inclinará por la plusvalía absoluta, que como ya e expuso no le cuesta nada.

Plusvalía extraordinaria

La plusvalía extraordinaria es la misma plusvalía relativa, sólo que en este caso se hace énfasis en las innovaciones tecnologías como la forma principal de disminuir la cantidad de fuerza de trabajo requerida.
Este tipo de plusvalía no es una plusvalía que se pueda trabajar a largo plazo, puesto que al basarse en la adquisición de tecnología nueva, al desgatarse y quedarse obsoleta se empieza nuevamente a incrementar la cantidad de trabajo necesario, por lo que requiere una constante inversión para poder mantenerla estable y constante.
La plusvalía extraordinaria, es quizás la mas difícil de adoptar por nuestros países, puesto que no generamos tecnología, dependemos de la tecnología que nos transfieren los países desarrollados, tecnología que no siempre es de vanguardia, sino que ya sido utilizada por sus desarrolladores originales, quienes no la transfieren hasta tanto no dispongan de una mejor, por lo que siempre estaremos en desventaja competitiva, lo que a su vez obliga a los capitalistas tercermundistas a recurrir a la plusvalía absoluta para poder seguir siendo competitivos.


Última actualización de esta pagina el 18 de noviembre de 2020


Contenidos Relacionados sobre esta Categoria

LICENCIA:

Árticulo aportado por el equipo de colaboradores de Wiki Culturalia.

El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. CC-BY-NC-SA License