Civilización Inca › Religión maya » Orígenes antiguos
Artículos y Definiciones › Contenido
- Civilización Inca › Historia antigua
- Religión maya: la luz que viene de al lado del mar › Orígenes antiguos
Civilizaciones antiguas › Sitios históricos y arqueológicos
Civilización Inca › Historia antigua
Definición y orígenes
La civilización Inca floreció en el antiguo Perú entre c. 1400 y 1533 CE, y su imperio finalmente se extendió a través de América del Sur occidental desde Quito en el norte hasta Santiago en el sur, por lo que es el mayor imperio jamás visto en América y el más grande del mundo en ese momento. Sin desanimarse por el medio ambiente andino, a menudo duro, los incas conquistaron personas y explotaron paisajes en escenarios tan diversos como llanuras, montañas, desiertos y selvas tropicales. Famosas por su arte y arquitectura únicas, construyeron edificios imponentes y elegantes donde quiera que conquistaron, y su espectacular adaptación de paisajes naturales con terrazas, carreteras y asentamientos en la cima de las montañas continúa impresionando a los visitantes modernos en lugares tan famosos como Machu Picchu.
PANORAMA HISTORICO
Al igual que con otras culturas antiguas de América, los orígenes históricos de los incas son difíciles de separar de los mitos fundadores que ellos mismos crearon. Según la leyenda, en un principio, el dios creador Viracocha salió del Océano Pacífico, y cuando llegó al Lago Titicaca, creó el sol y todos los grupos étnicos. Estas primeras personas fueron sepultadas por el dios y solo más tarde emergieron de manantiales y rocas ( pacarinas sagradas) de vuelta al mundo. Los incas, específicamente, fueron traídos a la existencia en Tiwanaku (Tiahuanaco) del dios sol Inti, por lo tanto, se consideraban a sí mismos como los pocos elegidos, los 'Hijos del Sol', y el regente Inca era el representante y encarnación de Inti en la tierra.En otra versión del mito de la creación, los primeros incas vinieron de una cueva sagrada conocida como Tampu T'oqo o 'La Casa de Windows', que se encontraba en Pacariqtambo, la 'Posada del Amanecer', al sur de Cuzco. Los primeros dos humanos fueron Manco Capac (o Manqo Qhapaq) y su hermana (también su esposa) Mama Oqllu (u Ocllo). Otros tres hermanos hermanos y hermanas nacieron, y el grupo partió juntos para fundar su civilización. Derrotando a la gente Chanca con la ayuda de guerreros de piedra ( pururaucas ), los primeros Incas finalmente se asentaron en el Valle del Cuzco y Manco Capac, arrojando una vara de oro en el suelo, establecieron lo que se convertiría en la capital Inca, Cuzco.
40,000 INCAS GOBIERNARON UN TERRITORIO CON 10 MILLONES DE SUJETOS QUE HABLAN MÁS DE 30 IDIOMAS DIFERENTES.
Evidencia arqueológica más concreta ha revelado que los primeros asentamientos en el Valle del Cuzco en realidad datan de 4500 a. C. cuando las comunidades de cazadores y recolectores ocuparon el área. Sin embargo, Cuzco solo se convirtió en un centro significativo en algún momento al comienzo del Período Intermedio Tardío (1000-1400 EC). Un proceso de unificación regional comenzó a fines del siglo XIV, y desde principios del siglo XV EC, con la llegada del primer gran líder inca Pachacuti Inca Yupanqui ('Inversor del Mundo') y la derrota de los Chancas en 1438 EC, los incas comenzaron a expandirse en busca de recursos de saqueo y producción, primero hacia el sur y luego en todas direcciones. Eventualmente construyeron un imperio que se extendía a través de los Andes, conquistando pueblos como las civilizaciones Lupaka, Colla, Chimor y Wanka a lo largo del camino. Una vez establecido, se instigó un sistema nacional de impuestos y administración que consolidó el poder de Cuzco.
El ascenso del Imperio Inca fue espectacularmente rápido. En primer lugar, a todos los hablantes del idioma inca quechua (o runasimi ) se les dio un estatus privilegiado, y esta clase noble entonces dominó todos los roles importantes dentro del imperio. A Thupa Inca Yupanqui (también conocido como Topa Inca), sucesor de Pachacuti desde 1471 d. C., se le atribuye haber expandido el imperio por masivos 4,000 km (2,500 millas). Los incas mismos llamaron a su imperio Tawantinsuyo (o Tahuantinsuyu ) que significa 'Tierra de los Cuatro Cuartos' o 'Las Cuatro Partes Juntas'. Cuzco era considerado el ombligo del mundo, e irradiaban carreteras y líneas sagradas de avistamiento ( ceques ) a cada cuarto: Chinchaysuyu (norte), Antisuyu (este), Collasuyu (sur) y Cuntisuyu (oeste). Se extendía a lo largo de los antiguos Ecuador, Perú, el norte de Chile, Bolivia, las tierras altas de Argentina y el sur de Colombia y abarcaba 5.500 km (3.400 millas) de norte a sur, 40.000 incas gobernaban un vasto territorio con unos 10 millones de hablantes en más de 30 idiomas diferentes.
Mapa del Imperio inca
ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL
Los Incas mantuvieron listas de sus reyes ( Sapa Inca ) para que conozcamos nombres como Pachacuti Inca Yupanqui (reinado hacia 1438-63 EC), Thupa Inca Yupanqui (reinado hacia 1471-93 EC), y Wayna Qhapaq (el último gobernante prehispánico, reinó hacia 1493-1525 EC). Es posible que dos reyes gobernaran al mismo tiempo y que las reinas pudieran haber tenido algunos poderes significativos, pero los registros españoles no son claros en ambos puntos. El Sapa Inca era un gobernante absoluto, y vivió una vida de gran opulencia. Bebiendo de vasos de oro y plata, con zapatos plateados, y viviendo en un palacio amueblado con los mejores textiles, fue mimado al extremo. Incluso lo cuidaron después de su muerte, ya que el Inca momificó a sus gobernantes. Almacenadas en el templo Coricancha en Cuzco, las momias ( mallquis ), en elaboradas ceremonias, eran llevadas regularmente con sus mejores galas, ofrecían comida y bebida, y 'consultaban' su opinión sobre asuntos urgentes del estado.
El gobierno Inca era, al igual que su arquitectura, basado en unidades compartimentadas y entrelazadas. En la cima estaba el gobernante y diez grupos afines de nobles llamados panaqa. Luego en la fila vinieron diez grupos más emparentados, más lejanamente relacionados con el rey y luego, un tercer grupo de nobles no de sangre inca pero que hicieron de los Incas un privilegio. En la parte inferior del aparato estatal había administradores reclutados localmente que supervisaban los asentamientos y la unidad de población andina más pequeña, el ayllu, que era una colección de hogares, por lo general de familias relacionadas que trabajaban un área de tierra, vivían juntas y brindaban apoyo mutuo en tiempos de necesitar. Cada ayllu estaba gobernado por un pequeño número de nobles o kurakas, un rol que podía incluir mujeres.
Los administradores locales informaron a más de 80 administradores de nivel regional que, a su vez, informaron a un gobernador responsable de cada cuarto del imperio. Los cuatro gobernadores informaron al supremo gobernante inca en Cuzco. Para asegurar la lealtad, los herederos de los gobernantes locales también se mantuvieron como prisioneros en la capital de los Incas. Los papeles políticos, religiosos y militares más importantes dentro del imperio fueron, entonces, mantenidos en las manos de la elite inca, llamada por los españoles los orejones o "orejas grandes" porque llevaban grandes orejeras para indicar su estado. Para garantizar mejor el control de esta élite sobre sus súbditos, las guarniciones salpicaron el imperio y se construyeron centros administrativos completamente nuevos, especialmente en Tambo Colorado, Huánuco Pampa y Hatun Xauxa.
Para fines impositivos, se tomaron censos y se dividieron las poblaciones en grupos basados en múltiplos de diez (las matemáticas incas eran casi idénticas al sistema que usamos hoy en día). Como no había moneda en el mundo inca, los impuestos se pagaban en especie, generalmente alimentos, metales preciosos, textiles, plumas exóticas, tintes y conchas de spondylus, pero también en trabajadores que podían cambiarse en el imperio para usarlos donde estaban. más necesario, conocido como servicio mit'a. Las tierras agrícolas y las manadas se dividieron en tres partes: producción para la religión del estado y los dioses, para el gobernante Inca y para el uso propio de los agricultores. También se esperaba que las comunidades locales ayudaran a construir y mantener proyectos imperiales como el sistema de carreteras que se extendía a través del imperio. Para realizar un seguimiento de todas estas estadísticas, el Inca utilizó el quipu, un conjunto sofisticado de nudos y cuerdas que también era muy transportable y podía registrar decimales hasta 10.000.
Khipu
LO MÁS ESPLENDIDO FUERON LOS TEMPLOS CONSTRUIDOS EN HONOR DE INTI Y MAMA KILYA - EL ANTIGUO VINO CON 700 HOJAS DE 2KG DE ORO GOLPEADO.
CUZCO
La capital inca de Cuzco (de qosqo, que significa "lecho de lago seco" o tal vez derivado del Cozco, un marcador de piedra en particular en la ciudad ) era el centro religioso y administrativo del imperio y tenía una población de hasta 150,000 en su pico. Dominado por el complejo sagrado Coricancha cubierto de oro y esmeralda (o Templo del Sol ), sus edificios más grandes se acreditaron a Pachacuti. Los más espléndidos fueron los templos construidos en honor a Inti y Mama Kilya: el primero estaba forrado con 700 hojas de 2 kg de oro batido, el último con plata. Toda la capital fue presentada en la forma de un puma (aunque algunos eruditos lo disputan y toman la descripción metafóricamente) con la metrópolis imperial de Pumachupan formando la cola y el complejo del templo de Sacsayhuaman (o Saqsawaman) formando la cabeza.Incorporando vastas plazas, parques, santuarios, fuentes y canales, el esplendor del Inca Cuzco ahora, desafortunadamente, sobrevive solo en los testimonios de los primeros europeos que se maravillaron con su arquitectura y riquezas.
RELIGIÓN INCA
El Inca tenía gran reverencia por dos civilizaciones anteriores que habían ocupado casi el mismo territorio: Wari y Tiwanaku.Como hemos visto, los sitios de Tiwanaku y del lago Titicaca desempeñaron un papel importante en los mitos de la creación incaica, por lo que fueron especialmente reverenciados. Los gobernantes incas peregrinaban regularmente a Tiwanaku y las islas del lago, donde se construyeron dos santuarios para el dios Inti the Sun y la suprema deidad inca, y la diosa de la luna Mama Kilya. También en el complejo Coricancha en Cuzco, estas deidades fueron representadas por grandes obras de arte de metales preciosos que fueron atendidas y adoradas por sacerdotes y sacerdotisas dirigidas por la segunda persona más importante después del rey: el Sumo Sacerdote del Sol ( Willaq Umu ). Así, la religión del Inca estaba preocupada por controlar el mundo natural y evitar desastres como el terremoto, las inundaciones y la sequía, que inevitablemente provocaron el ciclo natural de cambio, el cambio de época que involucraba la muerte y la renovación que el Inca llamó pachakuti.
También se establecieron sitios sagrados, a menudo aprovechando las características naturales prominentes, como cimas de montañas, cuevas y manantiales. Estas huacas podrían usarse para tomar observaciones astronómicas en momentos específicos del año. Las ceremonias religiosas tuvieron lugar de acuerdo con el calendario astronómico, especialmente los movimientos del sol, la luna y la Vía Láctea ( Mayu ). Las procesiones y ceremonias también podrían estar relacionadas con la agricultura, especialmente las temporadas de siembra y cosecha. Junto con la Isla del Sol del Titicaca, el sitio inca más sagrado fue Pachacamac, una ciudad templo construida en honor del dios con el mismo nombre, que creó humanos, plantas y fue responsable de los terremotos. Una gran estatua de madera del dios, considerado un oráculo, trajo peregrinos de los Andes para adorar a Pachacamac. Los chamanes eran otra parte importante de la religión Inca y estaban activos en cada asentamiento. Cuzco tenía 475, siendo el más importante el yacarca, el consejero personal del gobernante.
Los rituales religiosos incas también incluían el culto a los antepasados como se ve a través de la práctica de la momificación y la ofrenda a los dioses de comida, bebida y materiales preciosos. Los sacrificios, tanto animales como humanos, incluidos los niños, también se hicieron para pacificar y honrar a los dioses y garantizar la buena salud del rey. El vertido de libaciones, ya sea agua o cerveza chicha, también era una parte importante de las ceremonias religiosas incas.
Los incas impusieron su religión a las poblaciones locales mediante la construcción de sus propios templos y sitios sagrados, y también requisaron reliquias sagradas de los pueblos conquistados y los mantuvieron en el Cuzco. Almacenados en el Coricancha, quizás fueron considerados como rehenes lo que aseguró el cumplimiento de la visión Inca del mundo.
Machu Picchu
ARQUITECTURA INCA Y CARRETERAS
Maestros albañiles, los incas construyeron grandes edificios, muros y fortificaciones utilizando bloques finamente trabajados, ya sean regulares o poligonales, que se unían entre sí con tanta precisión que no se necesitaba mortero. Con énfasis en las líneas limpias, las formas trapezoidales y la incorporación de características naturales en estos edificios, han resistido fácilmente los poderosos terremotos que con frecuencia golpean la región. La distintiva forma trapezoidal inclinada y la fina mampostería de los edificios incas fueron, además de su obvio valor estético, también utilizados como un símbolo reconocible de la dominación inca en todo el imperio.
Uno de los edificios incas más comunes fue el ubicuo almacén de almacenamiento de una habitación, el qollqa. Construidos en piedra y bien ventilados, eran redondos y almacenados de maíz o cuadrados para patatas y tubérculos. El kallanka era un salón muy grande utilizado para reuniones comunitarias. Los edificios más modestos incluyen el kancha, un grupo de pequeños edificios de una sola habitación y rectangulares ( wasi y masma ) con techos de paja construidos alrededor de un patio rodeado por un alto muro. El kancha era una característica arquitectónica típica de los pueblos incas, y la idea se exportó a las regiones conquistadas. Terrazas para maximizar el área de tierra para la agricultura (especialmente para el maíz) era otra práctica Inca, que exportaban a donde quiera que iban. Estas terrazas a menudo incluían canales, ya que los incas eran expertos en desviar el agua, transportarla a través de grandes distancias, canalizarla bajo tierra y crear salidas y fuentes espectaculares.
Los bienes fueron transportados a través del imperio a lo largo de caminos construidos especialmente con llamas y porteadores (no había vehículos con ruedas). La red de caminos inca cubría más de 40,000 km y además de permitir el fácil movimiento de ejércitos, administradores y mercaderías, también era un símbolo visual muy poderoso de la autoridad Inca sobre su imperio. Las carreteras tenían estaciones de descanso en el camino, y también había un sistema de relevos de corredores ( chasquis ) que transportaban mensajes de hasta 240 km en un solo día de un asentamiento a otro.
INCA ARTE
Aunque influenciados por el arte y las técnicas de la civilización Chimú, los Incas crearon su propio estilo distintivo que fue un símbolo reconocible al instante de la dominación imperial en todo el imperio. El arte inca se ve mejor en trabajos en metal pulido (en oro - considerado el sudor del sol, plata - considerados las lágrimas de la luna y el cobre ), cerámica y textiles, siendo el último considerado el más prestigioso por los Incas. Los diseños a menudo usan formas geométricas, son técnicamente logrados y estandarizados. El tablero de ajedrez se destaca como un diseño muy popular. Una de las razones de los diseños repetidos fue que la cerámica y los textiles a menudo se producían para el estado como un impuesto, por lo que las obras de arte eran representativas de comunidades específicas y su patrimonio cultural. Así como hoy las monedas y sellos reflejan la historia de una nación, así también la obra de arte andina ofreció motivos reconocibles que representaban las comunidades específicas que los hacían o los diseños impuestos por la clase gobernante inca que los ordenaba.
El gobernante inca Atahualpa
Las obras que utilizan metales preciosos, como discos, joyas, figuras y objetos cotidianos, fueron hechas exclusivamente para nobles incas, e incluso algunos textiles fueron restringidos para su uso exclusivo. Los productos fabricados con la lana de vicuña súper suave estaban igualmente restringidos, y solo el gobernante Inca podía poseer rebaños de vicuñas. Las cerámicas eran para un uso más amplio, y la forma más común era el urpu, un recipiente bulboso con un cuello largo y dos asas pequeñas bajas en la olla que se usaban para almacenar maíz. Es notable que la decoración de la cerámica, los textiles y la escultura arquitectónica de los Incas no solían incluir representaciones de sí mismos, sus rituales o imágenes andinas tan comunes como monstruos y figuras medio humanas y mitad animales.
Los incas producían textiles, cerámicas y esculturas de metal técnicamente superiores a cualquier cultura andina anterior, y esto a pesar de la dura competencia de los maestros de la industria del metal como expertos artesanos de la civilización Moche. Así como los Incas impusieron un dominio político sobre sus súbditos conquistados, también, con el arte impusieron formas y diseños incas estándar, pero sí permitieron que las tradiciones locales mantuvieran sus colores y proporciones preferidos. Artistas dotados como los de Chan Chan o el área del Titicaca y mujeres particularmente hábiles en el tejido fueron llevados al Cuzco para que pudieran producir cosas bellas para los gobernantes incas.
COLAPSO
El Imperio Inca fue fundado y mantenido por la fuerza, y los incas gobernantes eran a menudo impopulares con sus súbditos (especialmente en los territorios del norte), una situación que los conquistadores españoles, dirigidos por Francisco Pizarro, aprovecharían al máximo en las décadas centrales de la CE del siglo XVI. El Imperio Inca, de hecho, aún no había alcanzado una etapa de madurez consolidada cuando enfrentaba su mayor desafío. Las rebeliones abundaban, y los incas se enfrentaron en una guerra en Ecuador, donde se había establecido una segunda capital inca en Quito. Aún más grave, los incas fueron golpeados por una epidemia de enfermedades europeas, como la viruela, que se había extendido desde el centro de América incluso más rápido que los invasores europeos, y la ola mató a un asombroso 65-90% de la población. Tal enfermedad mató a Wayna Qhapaq en 1528 CE y dos de sus hijos, Waskar y Atahualpa, lucharon en una dañina guerra civil por el control del imperio justo cuando llegaron los cazadores de tesoros europeos. Fue esta combinación de factores, una tormenta perfecta de rebelión, enfermedad e invasión, la que trajo la caída del poderoso Imperio Inca, el más grande y rico jamás visto en América.
El idioma inca quechua vive hoy y todavía lo hablan unos ocho millones de personas. También hay una buena cantidad de edificios, artefactos y relatos escritos que han sobrevivido a los estragos de los conquistadores, los saqueadores y el tiempo.Estos restos son proporcionalmente pocos para las vastas riquezas que se han perdido, pero siguen siendo testigos indiscutibles de la riqueza, el ingenio y los altos logros culturales de esta gran civilización de corta vida.
Religión maya: la luz que viene de al lado del mar » Orígenes antiguos
Civilizaciones antiguas
El texto religioso maya, el Popol Vuh (conocido por muchos nombres, entre ellos, La luz que viene de al lado del mar) es la historia maya quiché de la creación traducida al español a principios del siglo XVIII CE por el misionero Francisco Ximenez desde mucho más antiguo cuentos. Como la mayoría de los libros de los mayas fueron quemados por el obispo de Yucatán, Diego de Landa, en julio de 1562 CE, este texto es aún más importante para comprender la cultura maya y las creencias religiosas, aunque la información está disponible en otros lugares a través de glifos. estela, obras de arte variadas, y los tres famosos libros mayas (conocidos como el Dresde, París y los códices de Madrid según las ciudades donde fueron tomados) que sobrevivieron a la autodefe de Landa. El Popol Vuh ha sido llamado "la Biblia Maya" y esta designación es desafortunada ya que presenta el texto maya a la luz interpretativa de la escritura occidental más conocida. A diferencia de las historias y poemas que conforman la antología de textos antiguos conocidos como "La Biblia", el Popol Vuh nunca fue considerado una obra reveladora por los mayas que escucharon los cuentos que contiene. Fue interpretado por los mayas mucho de la misma manera que los antiguos griegos recibieron y entendieron la Ilíada y la Odisea de Homero : como historias que deben entenderse como podrían haber sido las cosas, podrían ser, no como cualquier 'Verdad' directa revelada por un dios omnipotente para los seres humanos. Los mayas se refirieron a la obra como Ilb'al, un instrumento de la vista, que proporcionaba claridad al oyente.
El Caracol, Chichén Itzá
El Popol Vuh es una colección de historias que describe la creación del mundo, de los seres humanos, y cómo el orden fue establecido por los grandes Héroes Gemelos, Hunahpú y Xbalanque, a través de su victoria sobre las fuerzas de la oscuridad y la muerte. Los personajes cuyos cuentos se cuentan en las historias son figuras cuidadosamente construidas que simbolizan los planetas y las estrellas y un lector que reconoce que entiende que uno encuentra en estos personajes una visión del mundo bastante diferente de la presentada en la Biblia. Si bien los cuentos contados pueden ser de naturaleza mítica, las verdades representadas podrían ser probadas empíricamente al observar los caminos que tomaron los planetas (sobre todo Venus ) y las posiciones de las estrellas. Era claro para los mayas, a partir de observaciones astronómicas, que toda la vida era cíclica y que esta ronda eterna de existencia estaba hecha así por la naturaleza cíclica del tiempo.
UN MUNDO DE FUERZAS ESPIRITUALES
Se podría argumentar que el tiempo en sí mismo es el dios supremo del panteón maya a medida que los intrincados calendarios de los mayas se elevaron y luego se dirigieron a las creencias religiosas. La religión de los antiguos mayas infundió cada aspecto de su civilización desde su arquitectura, a su vestimenta y apariencia personal, sus deportes y, por supuesto, su calendario. Los mayas creían que los dioses, aunque vivían en las nieblas de Tamoanchan, eran una parte integral de sus vidas diarias. Las junglas que rodeaban sus ciudades estaban habitadas por espíritus y por el gran dios del bosque, Yum Caax, protector de plantas y animales. Cada ciudad tenía un dios patrono que hizo prosperar la ciudadaceptando la invitación a la residencia en el templo central. Cuando llegaron las lluvias, fue porque el dios Chac estaba contento y cuando el rayo brilló fue el trabajo del señor Yaluk. Cada individuo tenía un "Camino", un guía espiritual conocido como Wayob, que lo ayudó a lo largo de su vida y podía aparecer como un animal, o en sueños, para transmitir mensajes importantes del reino espiritual. Cada año, en el equinoccio de primavera y otoño, el gran dios Kukulcan descendía del cielo por la escalera de su templo en Chichén Itzá como era (y sigue siendo) claramente reconocido por la sombra del dios de la serpiente bajando los escalones para encontrarse con la piedra se dirige a la base. La totalidad de la tierra y la vida humana, entonces, estaban imbuidas de fuerzas espirituales que debían ser reconocidas, honradas y consultadas regularmente para que la comunidad y el individuo prosperasen.
Lord Pacal
EL CALENDARIO Y EL PAPEL DEL REY
Para los mayas, no había diferencia entre lo que una persona de la era moderna definiría como " ciencia " y religión. Las Matemáticas y la Astronomía fueron parte de la observancia religiosa y fueron a la creación del Calendario Sagrado. El calendario era tan importante que, cuando los dioses hicieron el segundo intento de crear seres humanos, decidieron destruirlos porque los humanos carecían de la capacidad de consultar el calendario y, por lo tanto, de honrar a los dioses. Los mayas tenían un calendario secular para rastrear los días y las estaciones y un calendario sagrado para predecir el futuro y trazar el rumbo de las estrellas. Los escribas y los sacerdotes eran astrónomos y matemáticos y trabajaron para comprender los ciclos de los planetas a fin de reconocer en esos patrones el significado celestial impartido por los dioses. Este significado, entonces, sería llevado al gobernante de la ciudad que era considerado un intermediario entre los dioses y la gente. La sangre era el alimento de los dioses y el rey y su corte no estaban exentos de este sacrificio. Los rituales que rodean la sangría real incluían dibujar una cadena de espinas a través de la lengua o el pene y pinchar las orejas o la lengua con espinas afiladas. La sangre fue dejada caer sobre un papel que fue quemado como una ofrenda a los dioses. Si la ofrenda era aceptable -tanto determinada por el patrón del papel en llamas- la petición del rey y su pueblo era concedida y, de lo contrario, se necesitarían sacrificios adicionales.
SACRIFICIO HUMANO
Mientras que los animales y las gemas preciosas se entregaban regularmente a los dioses en el ritual, el sacrificio humano era central para las observaciones religiosas de los mayas (aunque un visitante moderno de los sitios mayas escuchará a los guías turísticos decirlo de manera diferente). Las excavaciones dentro y alrededor del Cenote Sagrado en Chichén Itzá, así como en otros sitios, han revelado huesos de lo que parecen ser víctimas de sacrificios y el sacrificio humano está representado en estelas, pinturas y esculturas en toda la región habitada por los antiguos mayas. Algunas de estas víctimas eran cautivas tomadas de otros pueblos o ciudades, pero algunos eran ciudadanos de la comunidad que fueron honrados al ser elegidos como mensajeros de los dioses. Diego de Landa, escribió: "Sus fiestas eran solo para asegurar la buena voluntad del favor de sus dioses... Creían que estaban enojados cada vez que eran molestados por pestes, disensiones o sequías o enfermedades similares, y luego no se comprometían a apaciguar al demonios sacrificando animales, ni haciendo ofrendas solo de sus alimentos y bebidas, o su propia sangre y auto-aflicciones de vigilias, ayunos y continencia; en cambio, olvidando toda la piedad natural y toda la ley de la razón, sacrificaron a los seres humanos tan fácilmente como lo hicieron con las aves "(Ancient Maya, 90). Algunas veces este sacrificio tomó la forma de ser arrojado al Cenote Sagrado y, otras veces, la víctima fue destripada o se le arrancó el corazón en el altar de un templo. Como los mayas creían en la naturaleza cíclica de la vida, nada realmente "murió", por lo que se consideraba que el individuo sacrificado simplemente 'se había movido' para vivir entre los dioses. Cualquier forma que tomara el sacrificio finalmente no importaba porque al individuo se le garantizaba un transporte instantáneo al reino de los dioses y pasaba por alto el arduo camino que la mayoría de las otras almas necesitaban para viajar después de la muerte.
Pakal el Grande y Xibalba
EL MÁS ALLÁ
Para los mayas, la vida futura fue un viaje del alma hacia el paraíso; pero no había ninguna garantía de que uno llegaría a su destino. Al morir, el alma descendió al inframundo, un lugar oscuro y aterrador llamado Xibalba (o Metnal) que estaba poblado por divinidades aterradoras con nombres como Dientes sangrantes, Mosquita voladora y Garra sangrienta. En la oscuridad perpetua, el inframundo tenía ríos de sangre y pus y los árboles estaban muertos, el paisaje estéril. Los Señores de Xibalba eran tan aptos para guiar a un alma en la dirección equivocada en su búsqueda como la correcta. Habiendo llegado a Xibalba, uno no solo tenía que navegar el camino a través de él, sino que, luego, subir los nueve niveles para alcanzar el mundo medio (tierra) y luego trece niveles más antes de llegar a Tamoanchan (paraíso). Una vez que uno alcanza el reino de los dioses, uno desciende a un nivel inferior, en la tierra o justo encima, para vivir en felicidad eterna. Las únicas almas consideradas exentas de este viaje fueron las víctimas de sacrificios, las mujeres que murieron en el parto, los que murieron en la guerra, los suicidios y los que murieron jugando al juego de pelota Pok-a-Tok.
EL JUEGO DE BOLA SAGRADA: POK-A-TOK
Pok-a-Tok era más que un deporte popular, ya que simbolizaba la lucha de las fuerzas de la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, y, se cree, era también un acto de sacrificio para los dioses que disfrutaban viendo el juego como tanto como la gente lo hizo. Dos equipos de siete jugadores intentarían anotar una pelota de goma a través de un aro lateral adherido a una pared (a veces tan alto como veinte pies en el aire, a veces más bajo o más alto) sin usar sus manos o pies. Los jugadores solo podían usar la cabeza, los hombros, las caderas, los codos, las rodillas y, a veces, las muñecas. Anotar un punto era tan difícil que un solo juego podía continuar durante días y la obra era tan dura que los participantes eran asesinados con frecuencia en el transcurso de la misma. Los prisioneros de guerra solían ser enviados a jugar en los grandes campos de pelota de las ciudades pero no, como muchos piensan, como un castigo; fueron un sacrificio a los dioses. Durante muchos años, desde que se descubrieron por primera vez grabados y estelas sobre el juego, se pensó que el equipo perdedor (o el capitán perdedor) se sacrificó, pero a medida que surgió una comprensión más clara de la cultura maya se hizo evidente que era el equipo ganador ( o capitán ganador) que fue decapitado en la conclusión del juego en que la víctima fue enviada al instante al paraíso. No había duda de que fue bien recibido por los dioses porque amaban a Pok-a-Tok tanto como los mortales y apreciarían el regalo de un excelente jugador. Aún así, la afirmación de que el equipo ganador fue ejecutado todavía es un tema de debate. Los mayistas Schele y Matthews sostienen que "el mito más popular [que rodea el juego de pelota] dice que los mayas sacrificaron a los ganadores para dar un regalo perfecto a los dioses. No hay evidencia de esta interpretación en ninguno de los antiguos o históricos fuentes "(210). Aquellos que no están de acuerdo con Schele y Matthews afirman que la creencia de que los perdedores fueron sacrificados, o que los prisioneros fueron forzados a jugar hasta la muerte como un medio para deshonrarlos y castigarlos, no es consistente con las creencias religiosas y cosmológicas de los mayas. A los dioses no les hubiera interesado recibir a un equipo o capitán perdedor como un regalo y hubieran visitado la ciudad con ira en lugar de benevolencia. Además, el concepto de que los prisioneros de guerra sean castigados puede ser simplemente una combinación del juego maya en los juegos de pelota y los juegos de gladiadores romanos en el coliseo sugeridos por primera vez por los intérpretes del juego del siglo XIX. Aún no está disponible una respuesta definitiva sobre si los ganadores o los perdedores fueron enviados a su muerte porque los glifos existentes a menudo están abiertos a ambas interpretaciones. Algunos Mayday Daykeepers (chamanes) modernos han afirmado que los ganadores fueron asesinados, pero no se sabe si esta es la opinión de la mayoría ya que no ha habido un estudio sistemático de esta pregunta en particular con los Guardianes del día de los mayas modernos.
Gol, cancha de pelota de Chichén Itzá
EL POPOL VUH
La importancia de Pok-a-Tok como ritual religioso se ilustra claramente en el Popol Vuh. En este texto, los primeros semi-dioses Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu (que simbolizan los planetas y la fertilidad) son excelentes jugadores Pok-a-Tok. Es su disfrute del juego y el ruido que hacen al tocarlo, lo que enfurece a los Señores de Xibalba que invitan a los hermanos al inframundo con el pretexto de jugar contra ellos en un juego. Una vez que los jóvenes llegan a Xibalba, sin embargo, son engañados y asesinados. Sus cuerpos están enterrados debajo de la cancha de béisbol, pero la cabeza de Hun Hunahpu se coloca en el eje de un árbol de calabaza como una advertencia a los demás sobre la fuerza de Xibalbán. Esta cabeza (que es animada por ambos hermanos) luego escupe en la palma de la diosa virgen Xquiq y queda embarazada de los dos chicos conocidos como los Héroes Gemelos, Hunahpu y Xbalanque, también ambos jugadores Pok-a-Tok expertos, que vencieron los Señores de Xibalba y las fuerzas del caos y la oscuridad. Al jugar el juego, entonces, los mayas estaban recreando la victoria de los mellizos sobre la muerte mientras simultáneamente honraban a los dioses en el presente con sacrificio. El mayista Dennis Tedlock escribe: "Para los mayas, la presencia de una dimensión divina en las narraciones de los asuntos humanos no es una imperfección sino una necesidad y se equilibra con una dimensión humana necesaria en las narraciones de los asuntos divinos" (Popol Vuh, 59). La dimensión divina en el juego de Pok-a-Tok era de varias capas y, como todo lo demás en la vida maya, reflejaba la importancia de los dioses en la vida cotidiana.
LA NATURALEZA CÍCLICA DE LA EXISTENCIA
Las creencias religiosas de los mayas, entonces, estaban intrincadamente ligadas en ciclos, ya fuera el ciclo de un día, un ritual realizado o el gran juego de pelota. Toda la existencia continuó eternamente en el gran ciclo del tiempo y esto se ilustró a través del calendario, tanto la versión secular como la sagrada. Los calendarios se concibieron como grandes engranajes con dientes entrelazados que hacían clic con precisión y, si se entendían correctamente, permitían predecir los eventos futuros. Mucho se ha hecho recientemente de los mayas que supuestamente predicen el fin del mundo el 21 de diciembre de 2012, pero, una vez más, esto es el resultado de interpretar las creencias de los mayas a través de un entendimiento de Europa occidental. Como el tiempo era un dios eterno, ligado adentro, fuera de, y manifestándose a través del funcionamiento del universo, nunca podría terminar. El mundo creado a través de la operación del tiempo tal como lo representan los dioses tampoco podría terminar ya que eso contradiría la naturaleza misma de la existencia como la entendieron los mayas. 21 de diciembre de 2012 se entiende mejor como simplemente el final de un ciclo (conocido como Baktun) y el comienzo de otro como, para los mayas, nunca hay un final para nada, solo un cambio incesante a través del eterno trabajo del tiempo.
LICENCIA:
Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA