Gobierno Inca › Los primeros exploradores de la civilización maya » Orígenes antiguos

Artículos y Definiciones › Contenido

  • Gobierno Inca › Historia antigua
  • Los primeros exploradores de la civilización maya: de Aguilar a Waldek › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas › Sitios históricos y arqueológicos

Gobierno Inca › Historia antigua

Definición y orígenes

por Mark Cartwright
publicado el 22 de octubre de 2015
Inca Ruler Atahualpa (Mary Harrsch (tomada en el Museo del Valle de Ojai))
La civilización Inca floreció en el antiguo Perú entre c. 1400 y 1534 CE, y su imperio finalmente se extendió a través de América del Sur occidental desde Quito en el norte a Santiago en el sur, por lo que es el mayor imperio jamás visto en las Américas. El gobierno y el poder se llevaron a cabo en Cuzco, la capital de los Incas, que se consideraba el ombligo del mundo. Eventualmente, 40,000 incas gobernarían alrededor de 10 millones de sujetos hablando en más de 30 idiomas diferentes. En consecuencia, el gobierno inca centralizado, que emplea una amplia red de administradores, gobernó sobre un imperio de retazos que, en la práctica, tocó a las poblaciones locales en diversos grados. El gobierno inca, por lo tanto, dependía en gran medida de una combinación de relaciones personales, generosidad estatal, intercambio ritual, aplicación de la ley y poderío militar.

RESEÑA HISTÓRICA - EL IMPERIO

Cuzco se convirtió en un centro importante en algún momento al comienzo del Período Intermedio Tardío (1000-1400 EC). Un proceso de unificación regional comenzó a fines del siglo XIV, y desde principios del siglo XV, con la llegada del primer gran líder inca Pachacuti ("Reversor del Mundo"), los Incas comenzaron a expandirse en busca del saqueo y recursos de producción, primero hacia el sur y luego en todas direcciones, y así construyeron un imperio que se extendía a través de los Andes.
El ascenso del Imperio Inca fue espectacularmente rápido. En primer lugar, a todos los hablantes del idioma inca quechua (o runasimi) se les dio un estatus privilegiado, y esta clase noble entonces dominó todos los roles importantes dentro del imperio. Finalmente, se instigó un sistema nacional de impuestos y administración que consolidó el poder de Cuzco. Los mismos incas llamaron a su imperio Tawantinsuyo (o Tahuantinsuyu) que significa 'Tierra de los Cuatro Cuartos'.

LOS INCAS IMPUSIERON SU RELIGIÓN, ADMINISTRACIÓN E INCLUSO ARTE SOBRE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS.

EL REY INCA

Los Incas mantuvieron listas de sus reyes hereditarios (Sapa Inca, que significa Inca único) para que conozcamos nombres como Pachacuti Inca Yupanqui (reinado hacia 1438-63 EC), Thupa Inca Yupanqui (reinado hacia 1471-93 EC), y Wayna Qhapaq (el último gobernante prehispánico, reinó hacia 1493-1525 EC). Es posible que dos reyes gobernaran al mismo tiempo y que las reinas pudieran haber tenido algunos poderes significativos, pero los registros españoles no son claros en ambos puntos. Se esperaba que el rey se casara con su acceso, su novia a veces era su propia hermana. La reina ( Qoya ) era conocida como Mamancik o "Nuestra Madre" y podía ejercer cierta influencia tanto en su esposo como a través de su grupo de parientes, particularmente al seleccionar a cuál hijo podría convertirse en el heredero oficial del trono. La Qoyatambién tenía una riqueza propia importante de la que podía disponer como lo deseaba.
El Sapa Inca era un gobernante absoluto cuya palabra era ley. Controlaba la política, la sociedad, las tiendas de alimentos del imperio, y era comandante en jefe del ejército. Venerado como un dios, también era conocido como Intip Churin o 'Hijo del Sol'. Dado este estado elevado, vivió una vida de gran opulencia. Bebiendo de vasos de oro y plata, con zapatos plateados, y viviendo en un palacio amueblado con los mejores textiles, fue mimado al extremo. Incluso fue atendido después de su muerte ya que el Inca momificó a sus gobernantes y luego los 'consultó' por su opinión sobre asuntos urgentes del estado. Sin embargo, a pesar de su envidiable estatus, el rey tuvo que negociar el consentimiento y el apoyo de sus nobles que podían, y lo hicieron, a veces deponer o incluso asesinar a su gobernante. Además de mantener el favor de sus nobles, el rey también tuvo que desempeñar su papel de benefactor magnánimo para su pueblo, de ahí su otro título, Huaccha Khoyaq o "Amante y Benefactor de los Pobres".
Mapa del Imperio inca

Mapa del Imperio inca

LOS NOBLES INCA

El gobierno Inca era, al igual que su arquitectura famosa, basada en unidades compartimentadas y entrelazadas. En la cima estaba el rey, su sumo sacerdote ( Willaq Umu ) -quien también podía actuar como mariscal de campo- y diez grupos de nobleza reales llamados panaqa. Estos nobles podían formar e instigar políticas en concilios con el rey y, aún más importante, influir en la elección final del sucesor del rey, que rara vez era simplemente el hijo mayor. De hecho, muchas adhesiones reales estuvieron precedidas por intrigas, maniobras políticas, golpes de estado e incluso asesinatos para promover al candidato de un determinado grupo de parentesco. Esto bien puede ser la razón por la cual los reyes incas posteriores se casaron con su propia hermana para evitar la ampliación de la base de poder de élite en la parte superior de la estructura del gobierno.
A continuación, en línea con la panaqa, surgieron otros diez grupos emparentados, más lejanamente relacionados con el rey y divididos en dos mitades: el Cuzco Superior y el Inferior. Luego vino un tercer grupo de nobles no de sangre inca pero que hicieron de los Incas un privilegio. Este último grupo provenía de esa parte de la población que había habitado la región cuando los incas habían llegado por primera vez. Como todos estos grupos estaban compuestos por diferentes líneas familiares, había una gran rivalidad entre ellos que a veces estallaba en una guerra abierta.

LOS ADMINISTRADORES DE INCA

En la parte inferior del aparato estatal había administradores reclutados localmente que supervisaban los asentamientos y la unidad de población andina más pequeña, el ayllu, que era una colección de hogares, típicamente de familias relacionadas que trabajaban en un área de tierra, vivían juntos y brindaban apoyo mutuo en tiempos de necesidad Cada ayllu estaba gobernado por un pequeño número de nobles o kurakas, un rol que podía incluir mujeres.
Los administradores locales colaboraron e informaron a más de 80 administradores regionales (a tokrikoq ) que eran responsables de cuestiones tales como justicia, censos, redistribución de tierras, organización de fuerzas de trabajo móviles y mantenimiento de la vasta red de carreteras y puentes en su jurisdicción. Los administradores regionales, que casi siempre eran incas étnicos, informaron a un gobernador responsable de cada cuarto del imperio. Los cuatro gobernadores informaron al supremo gobernante inca en Cuzco. Para asegurar la lealtad, los herederos de los gobernantes locales también se mantuvieron como prisioneros en la capital de los Incas. Los papeles políticos, religiosos y militares más importantes dentro del imperio fueron, entonces, mantenidos en las manos de la elite inca, llamada por los españoles los orejones o "orejas grandes" porque llevaban grandes orejeras para indicar su estado. Para garantizar mejor el control de esta élite sobre sus súbditos, las guarniciones salpicaron el imperio y se construyeron centros administrativos completamente nuevos, especialmente en Tambo Colorado, Huanuco Pampa y Hatun Xauxa.
Inca Qollqa

Inca Qollqa

FISCALIDAD Y HOMENAJE

A efectos impositivos, se realizaban censos anuales para realizar un seguimiento de los nacimientos, las defunciones, los matrimonios y el estado y las capacidades de los trabajadores. Para propósitos administrativos, las poblaciones se dividieron en grupos basados en múltiplos de diez (las matemáticas incas eran casi idénticas al sistema que usamos hoy en día), incluso si este método no siempre se ajustaba a la realidad local. Estos censos y los propios funcionarios fueron examinados cada pocos años, junto con los asuntos provinciales en general, por inspectores dedicados e independientes, conocidos como tokoyrikoq o "el que los ve a todos".
Como no había moneda en el mundo inca, los impuestos se pagaban en especie, generalmente alimentos (especialmente maíz, papas y carne seca), metales preciosos, lana, algodón, textiles, plumas exóticas, tintes y conchas de spondylus, pero también en trabajadores. a quién se podría cambiar el imperio para utilizarlo donde más se necesitaban. Este servicio laboral se conocía como mit'a. Las tierras agrícolas y las manadas se dividieron en tres partes: producción para la religión del estado y los dioses, para el gobernante Inca y para el uso propio de los agricultores. También se esperaba que las comunidades locales ayudaran a construir y mantener proyectos imperiales como el sistema de carreteras que se extendía a través del imperio. Para realizar un seguimiento de todas estas estadísticas, el Inca utilizó el quipu, un conjunto sofisticado de nudos y cuerdas que también era muy transportable y podía registrar decimales hasta 10.000.
Los bienes fueron transportados a través del imperio a lo largo de caminos construidos especialmente con llamas y porteadores (no había vehículos con ruedas). La red de caminos Inca cubría más de 40,000 km y además de permitir el fácil movimiento de ejércitos, administradores y mercaderías, también era un poderoso símbolo visual de la autoridad Inca sobre su imperio.

COLAPSO

El Imperio Inca fue fundado y mantenido por la fuerza, por lo que los incas gobernantes eran a menudo impopulares con sus súbditos (especialmente en los territorios del norte), una situación que los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, aprovecharían al máximo en las décadas centrales de la CE del siglo XVI. Las rebeliones abundaban y los incas participaban activamente en una guerra en Ecuador, donde se había establecido una segunda capital inca en Quito, justo en el momento en que el imperio enfrentaba su mayor amenaza. También afectados por devastadoras enfermedades traídas por los europeos y que en realidad se habían extendido desde Centroamérica más rápido que sus transportadores del Viejo Mundo, esta combinación de factores provocaría el colapso de la poderosa civilización inca antes incluso de que hubiera tenido la oportunidad de madurar completamente.

Los primeros exploradores de la civilización maya: de Aguilar a Waldek » Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas

por Joshua J. Mark
publicado el 12 de julio de 2012
Aunque a John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood se les atribuye constantemente el "descubrimiento" de la Civilización Maya, hubo muchos que los precedieron y despertaron su interés en hacer sus famosos viajes por Mesoamérica. Los primeros no mayas que exploraron los sitios fueron sacerdotes católicos que, muchos años después de la conquistaespañola de la región en el siglo XVI, visitaron las ciudades vacías y hablaron de ellas a otros. En 1695, el hermano Andrés de Avendano y Loyola escribió extensamente sobre los mayas y sus esfuerzos misioneros para convertirlos al cristianismo.Al hacerlo, dio los primeros relatos de su cultura, la creación de libros, las creencias religiosas y la vida cotidiana. También hace mención de ciertos sitios, aunque no por nombres reconocibles, lo que sugiere que no todas las ciudades fueron abandonadas c. 950 CE, pero algunos fueron re-habitados. Aun así, los relatos de Avendano están sesgados en el sentido de que veía a los mayas como paganos engañosos que necesitaban salvación (Houston, et.al., 42). En 1773, el padre Ramón Ordóñez de Aguilar escribió sobre los mayas de Palenque, pero las historias tan confusas que había escuchado con otros relatos del obispo Núñez de la Vega, que su obra es más mitología que realidad. Es por los esfuerzos de Aguilar que la creencia moderna en un dios maya inexistente llamó la primavera `Votan 'pero, más significativamente, la idea de que los constructores de las grandes ciudades de Mesoamérica vinieron del Medio Oriente. Según Aguilar, Votan fue el fundador de Palenque y un gran héroe que viajó regularmente a tierras no especificadas en el "viejo mundo" alrededor de Egipto y Palestina. Otras obras, o fragmentos de obras, de sacerdotes y misioneros que tuvieron contacto con los mayas muestran el mismo tipo de interpretación caprichosa de las personas y sus ciudades abandonadas.
Templo del Sol, Palenque

Templo del Sol, Palenque

El tratado de Aguilar motivó al teniente Esteban Gutiérrez a montar una expedición a Palenque en 1773 que inspiró a otros a hacer lo mismo. Estas expediciones interesaron al Administrador José de Estacheria que envió al Teniente José Antonio Calderón a Palenque en 1784. Después de recibir su informe, Estacheria despachó al arquitecto italiano Bernasconi, bajo los auspicios del gobierno español, al sitio. Bernasconi llegó a Palenque en 1785 para documentar e informar sobre la ciudad. En respuesta a su informe, el rey de España envió a Antonio del Río a excavar Palenque en 1787 en compañía del artista Ricardo Armendáriz, y esta es considerada la primera expedición metodológicamente sólida a un sitio maya (Drew, 37-45). El dibujo de las ruinas de Armendariz fue la primera visión que tuvo el mundo de la Civilización Maya.

EL DIBUJO DE ARMENDARIZ EN LAS RUINAS FUERON EL PRIMER EXAMEN QUE EL MUNDO TUVO DE LA CIVILIZACIÓN MAYA.

Tras el informe de Del Río, creció el interés en la región y se lanzaron varias otras expediciones a `Nueva España '; entre ellos el de Dupaix y Castaneda, que fueron los primeros en producir una obra de texto acompañada de ilustraciones de un sitio maya (Palenque). Su trabajo no fue publicado en su totalidad hasta 1834 (en el folio Antigüedades mexicainas), pero se publicaron partes de él en 1822 que interesaron a muchos y, entre ellos, al erudito Constantino Samuel Rafinesque que enseñaba y trabajaba en el campo en Kentucky.. Las escrituras de Rafinesque sobre el lenguaje y el mundo emergente de los mayas se convertirían en una inspiración importante para los exploradores posteriores al descifrar los glifos de los mayas y realizar un estudio serio de su cultura (Danien, Sharer, 12). Siguiendo a Dupaix y Castaneda, entre otros, estaba Juan Galindo, entre cuyas contribuciones estaba confirmando que los glifos encontrados en Palenque y los de Copán eran el mismo sistema de escritura y uno totalmente diferente de cualquiera de los idiomas conocidos antiguos o europeos.
A medida que crecía la noticia de las ruinas de lugares como Palenque y Copán, nadie estaba dispuesto a considerar la posibilidad de que los nativos de la región fueran descendientes de los arquitectos y constructores de las grandes ciudades y de la inmensa estela. La primera sugerencia de Aguilar de que Palenque fue fundado por alguien del Medio Oriente dio lugar a teorías persistentes de que las personas que construyeron las misteriosas ciudades de Mesoamérica eran las tribus perdidas de Israel o los egipcios o sobrevivientes del continente perdido de la Atlántida o los refugiados chinos que huían Kubla Khan. Los exploradores después de Galindo hicieron poco por disipar esta creencia errónea y, especialmente, Edward King el Vizconde Kingsborough, Charles Etienne Basseur de Bourbourg, un escritor francés, y Jean-Frederic Maximilien, Comte de Waldek, cuyas ilustraciones de sitios mayas acompañaron el texto de Bourbourg.
Glifos Mayas

Glifos Mayas

Edward King, el vizconde Kingsborough creía que los mayas eran las tribus perdidas de Israel a tal punto que hizo que el artista Augustino Aglio ilustrara la obra Antigüedades de México de 1830 de tal manera que probara su hipótesis. Según Stuart, también hizo que el artista "buscara, copiara y luego coloreara cualquier manuscrito 'mexicano' que pudiera encontrarse en las bibliotecas de Europa " (Danien, Sharer, 11). Su conjunto de dos volúmenes equivalía a un volumen masivo de propaganda por su creencia personal con respecto a los mayas y propagaba el entendimiento de que las ciudades de Mesoamérica fueron creadas por aquellas civilizaciones clásicas ya conocidas y admiradas por Europa. Su visión fue ampliada dramáticamente por Charles Etienne Basseur de Bourbourg de una manera que Kingsborough no podría haber imaginado.
Bourbourg fue ordenado sacerdote en 1845 y enviado como misionero a Centroamérica. Desde su juventud había mostrado una imaginación muy activa y su material publicado temprano fue criticado como mayormente plagio y fusión del trabajo de otras personas (más notablemente el de Chateaubriand). Esta tendencia a ignorar los hechos y embellecer el trabajo de los demás caracteriza a todos los escritos de Bourbourg. Siguiendo el ejemplo de Kingsborough, Bourbourg también sostuvo que las ciudades de los mayas no podrían haber sido construidas por los antepasados de las personas que viven en la región.Buscando apoyo para su teoría, inadvertidamente proporcionó a los Mayanistas futuros información muy valiosa y ayudó a llamar la atención de los Mayas sobre el mundo en general. Tradujo el Popol Vuh al francés en 1861 y una versión abreviada de la obra seminal de Diego de Landa en 1862 (Enciclopedia Católica). Manteniéndose firme en la creencia de que el continente perdido de la Atlántida era verdad histórica, y no solo la fábula de Platón, interpretó las ruinas de los mayas como una prueba positiva de que los constructores de las ciudades eran atlantes. Sus escritos posteriores a 1862 se refieren a tratar de mostrar cuán estrechamente la arquitectura maya (y la civilización inferida de las ciudades vacías) reflejaban la descripción de Platón de la Atlántida. En 1866 publicó su Monuments Ancien du Mexique con ilustraciones del conde Waldek.

WALDEK FUE UN EXPLORADOR Y AVENTURERO CUYA VIDA ES DIFÍCIL DE SEPARARSE DE LOS MITOS QUE ÉL MISMO HABLÓ ALREDEDOR DE ELLA.

Waldek era un explorador y aventurero cuya vida es difícil de separar de los mitos que él mismo tejió a su alrededor.Supuestamente viajó por todo el mundo antes de los 20 años, sirvió con Napoleón, estudió con Jacques Louis-David y era amigo de Lord Byron y María Antonieta (Drew, 48). Estaba convencido de que las ciudades mayas estaban de alguna manera vinculadas al Medio Oriente y, muy probablemente, a los egipcios. Vivió en las ruinas de Palenque en 1832 y afirmó haber permanecido allí durante tres años (aunque algunas fuentes afirman que solo fue tres meses) con una amante Maya exótica.Sus dibujos de los diversos sitios que visitó, aunque con obras de arte finas, no eran precisos y representaban las ruinas en un estilo muy romántico que estaba influenciado por su creencia de que los antiguos egipcios habían construido las ciudades que él representaba. Uno de sus dibujos muestra claramente una figura maya con un tocado adornado por un elefante en un esfuerzo por vincular a los constructores de las ciudades con las civilizaciones conocidas del mundo antiguo, en este caso, India (Drew, 50). Waldek supuestamente había visitado Yucatán en 1819 y se cree que las historias de sus aventuras pueden haber despertado o alentado el interés de Rafinesque en los mayas. Sin embargo, los dos hombres se encontraron, Waldek escribió cartas a Rafinesque durante su tiempo en Mesoamérica sobre la importancia de descifrar los glifos mayas; una urgencia que Rafinesque imprimió a John Lloyd Stephens (Stuart in Danien, Sharer, 13-16). La influencia de Waldek sobre la interpretación del origen de las ruinas mayas fue considerable ya que fue un artista muy logrado y este concepto de un origen euro-céntrico para las ciudades "misteriosas" continuó.
John Lloyd Stephens fue el primero de quienes emprendieron un estudio de la cultura maya para afirmar firmemente que las ruinas encontradas en Mesoamérica fueron producidas por la población indígena. Stuart escribe: "A diferencia de sus predecesores, John Lloyd Stephens creía correctamente que los mayas mismos eran responsables de las ciudades que había visto, y especularon con lógica instintiva que los jeroglíficos tallados en las piedras trataban la historia de sus reyes" (Stuart & Stuart)., 30). En 1839, acompañado por el consumado artista y arquitecto Frederick Catherwood, Stephens se embarcaría en su primer viaje a Mesoamérica y, al hacerlo, llevaría la civilización maya a la atención del mundo. La popularidad de sus libros, complementada por las litografías de Catherwood, cambió por completo la comprensión de los mayas y sentó las bases para futuros estudios eruditos no solo de la civilización maya, sino de todas las culturas mesoamericanas.

LICENCIA:

Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:
con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA

Artículos Relacionados de Historia Antigua ››