Godin Tepe › Mansiones de la Muerte: La Columbaria de la Roma Imperial » Orígenes e Historia

Artículos y Definiciones › Contenido

  • Godin Tepe › Historia antigua
  • Mansiones de la Muerte: La Columbaria de la Roma Imperial › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas › Lugares históricos y sus personajes

Godin Tepe › Historia antigua

Definición y orígenes

por Joshua J. Mark
publicado el 05 de marzo de 2011
Godin Tepe es, hoy en día, un sitio arqueológico en el valle Kangavar de Luristán, en el centro oeste de Irán. El nombre significa "colina de Godin" aunque se desconoce cómo se llamaba originalmente el asentamiento. El sitio se descubrió por primera vez en 1961 durante una prospección arqueológica realizada por el Museo de la Universidad de Pensilvania y la excavación del montículo comenzó en 1965, dando lugar a hallazgos importantes durante las siguientes tres décadas (con diversas interrupciones debidas al conflicto en la región) catalogados por equipos surtidos de muchos países diferentes.
Una gran controversia rodea las excavaciones realizadas por T. Cuyler Young, jr (quien estuvo a cargo de las excavaciones en el sitio 1965-1973) por su decisión de hacer un sonido profundo del cerro que supuestamente resultó en la destrucción de parte de el palacio Mediano del Período II. Los artefactos recuperados del sitio, sin embargo, que cuentan la historia de los primeros nómadas de más allá de los montes Zagros que se asentaron en Mesopotamia, son extremadamente importantes y nunca se habrían encontrado sin los esfuerzos de Young y otros como él.

ONCE MUY DISTINTAS FASES CULTURALES HAN SIDO IDENTIFICADAS EN EL SITIO Y FUERON CONTINUAMENTE OCUPADAS HASTA C. 1600 AEC.

UN CENTRO COMERCIAL SUMARIO

El sitio fue un asentamiento sumerio primero habitado c. 5000 BCE que comprendía un pueblo y una fortaleza. Se convirtió en una parada importante a lo largo de la ruta comercial Great Khorasan Road, más conocida como Silk Road, que fue la principal avenida comercial durante casi 3000 años (la denominación "ruta de la seda " fue acuñada por primera vez en 1877 por el geógrafo alemán Baron Ferdinand von Richthofen en referencia al comercio de seda china). Como el camino de Khorasan no era el único utilizado en el comercio, y la seda no era el único producto comercial, muchos estudiosos modernos prefieren las "rutas de la seda" como el nombre de las rutas comerciales, con Khorasan Road siendo solo una de muchas.
Once fases culturales muy distintas han sido identificadas en el sitio y estuvo continuamente ocupada hasta c. 1600 a. C. cuando fue abandonado después de un terremoto destruyó gran parte del asentamiento. Cuando el área finalmente se volvió a ocupar unos 800 años más tarde, las nuevas estructuras se construyeron en el suelo que cubría el antiguo, como a menudo era la práctica a lo largo de la historia de Mesopotamia.

PERIODOS V A I

En el nivel de excavación conocido como Período V (3500-3100 a. C.), se han descubierto materiales tardíos de la ciudad de Uruk, como tabletas para escribir, cerámica, cuencos de bordes biselados, estatuas de deidades y sellos cilíndricos. Este período corresponde a lo que se conoce como el último período de Uruk y, durante este tiempo, el comercio floreció. Tanto la cerveza como el vino se elaboraron en Godin Tepe, como lo demuestran los hallazgos en jarras de arcilla, que datan de este período. Los medios para producir cerveza y vino parecen haberse descubierto al mismo tiempo c. 3500-3100 a. C., pero que llegó primero sigue sin estar claro. Existe controversia entre los estudiosos modernos sobre si la cerveza o el vino se produjeron por primera vez en Godin Tepe, pero la preponderancia de la evidencia favorece a la cerveza. Parecería que la elaboración de la cerveza se desarrolló entre los panaderos (que en un principio eran mujeres, al igual que los cerveceros posteriores, mesoneros y cantineros) que primero reconocieron los posibles beneficios de la fermentación. La cerveza fue la bebida más popular en toda Mesopotamia durante siglos, con el vino en un segundo lugar, por lo que es probable que el debate continúe hasta que se encuentre evidencia concluyente que resuelva la controversia.
El período IV data de 3000-2650 a. C. y las excavaciones revelaron casas más elaboradas, evidencia de trabajos con metales y avances en arquitectura en edificios al aire libre y recintos. En algún momento alrededor de 2400 a. C., el asentamiento fue invadido y parcialmente destruido como lo indican los esqueletos perforados por flechas y las paredes colapsadas de esta época. El área parece haber sido abandonada, al menos temporalmente, después de este ataque.
El Período III (2600 - 1600 aC) vio la centralización de la industria, una población densa y un comercio floreciente. Durante este período, Godin Tepe era una ciudad próspera y el asentamiento más grande de la zona. Se hicieron avances en el comercio, el comercio, el trabajo del metal y otras áreas y la ciudad podía permitirse lujos como lo demuestran las cerámicas y las grandes carnicerías comerciales. Gracias a la gran afluencia de riqueza del comercio con la ciudad de Susa y otros asentamientos en el valle de Luristan, Godin Tepe creció constantemente. Se cree que fue parte de la confederación elamitahasta que fue destruida por el terremoto y abandonada.
El sitio quedó deshabitado hasta el Período II (750-500 a. C.) cuando era una ciudad fortificada de los medos. Bajo los medos se construyó un gran palacio en lo que ahora era una alta colina que cubre el asentamiento original. El palacio tenía tres grandes salones con columnatas, una sala del trono y una sala de audiencias para que el rey recibiera invitados y suplicantes.También había una sección del palacio dedicada a las viviendas y una cocina y un comedor. La evidencia de un sistema de drenaje también se ha encontrado en esta parte del edificio. La arquitectura del palacio y la cerámica descubierta a partir de este período muestran lazos cercanos a Pasargadae, la ciudad de Ciro el Grande y capital del Imperio aqueménida. El palacio es la única estructura sustancial del Período II y fue abandonado en algún momento antes de 500 a. C. cuando se dejó abierto para su uso por ocupantes ilegales y viajeros.
Para el Período I (mediados de 1400 EC) el sitio había sido enterrado por la arena y se construyó un santuario musulmán en el montículo cerca de un antiguo cementerio. Hoy en día, el área aún está siendo excavada por arqueólogos, con partes de ella abiertas al público como un sitio histórico.

Mansiones de la Muerte: La Columbaria de la Roma Imperial › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas

por Francesca Santoro L'hoir
publicado el 03 de noviembre de 2014
Vista desde la escalera del Pilar Central y Loculi, Columbarium 1, Vigna Codini

Vista desde la escalera del Pilar Central y Loculi, Columbarium 1, Vigna Codini

Un columbario es una cámara subterránea, que los romanos usaron para preservar las cenizas de los muertos. Durante los siglos I y II dC, cientos de columbarios se alineaban en las carreteras consulares que salían de Roma, aunque ahora solo quedan unas dos docenas. Cuidadosamente organizadas, con techos pulcramente estucados, paredes con frescos y pisos de mosaico, las columbarias no deben confundirse con catacumbas: largas galerías subterráneas con crudos recovecos, que han sido extraídos de la roca de toba viva y utilizados para la inhumación. Dado que un columbario representa un entorno autónomo, es ideal para evaluar los ritos funerarios y las costumbres conmemorativas de los antiguos romanos que se unieron para un propósito común: la cremación final, la preservación y la conmemoración de sus restos terrenales.
El uso generalizado de columbaria es un fenómeno de la ciudad de Roma, aunque también se pueden encontrar pequeñas columbarias en Etruria y Campania. Su construcción masiva parece estar asociada con las reformas de Augusto de las leyes funerarias arcaicas de Roma. El cierre del cementerio de Esquiline con sus putículos putrefactos, o botaderos de cadáveres (y la consiguiente recuperación de esa tierra para jardines públicos), exigió un nuevo método de eliminación de los muertos. Columbaria representa un medio económico aceptable de servir a las necesidades de una población cada vez mayor de esclavos y esclavos liberados.

CLUBES DE COLUMBARIUM

La cremación en sí tuvo lugar en una ustrina cercana, o pira funeraria (una ustrina gigantesca, del tamaño de un campo de fútbol, estaba ubicada en el quinto hito de la Via Appia). Si el fallecido tuviera suficiente dinero, su cuerpo estaría envuelto en una mortaja de amianto para que los huesos cremados no se mezclen con la madera quemada de la pira funeraria (El Vaticano posee un ejemplo de tal mortaja). Después de que las cenizas se hubieran enfriado, los huesos incinerados se recogerían cuidadosamente y se colocarían en una urna cineraria, que luego se colocaría en su nicho designado. Los restos quemados de sofá y pira, sin embargo, serían colocados en una jarra de terracota especial y enterrados bajo el pavimento del columbario (El Museo Capitolino posee una vasija que contenía los fragmentos carbonizados de cupidos de marfil de un diván fúnebre).
Cupidos de marfil cremados de un diván fúnebre, Roma

Cupidos de marfil cremados de un diván fúnebre, Roma

Los suscriptores esencialmente reservaban y compraban espacio en un columbario, que consideraban sus respectivos hogares para la eternidad (el concepto de urna cineraria como hogar es evidente en muchas urnas de mármol que toman la forma de casas, talladas con techos de tejas, ventanas, y puertas.). Las reuniones, que combinaban el negocio de organización, mantenimiento, regulación e incluso decoración, podrían compararse con las de las asociaciones de condominios actuales, que discuten el mantenimiento de las residencias de sus miembros. Incluso estructuralmente, las columbarias son análogas a los condominios para los muertos, en esa hilera tras hilera de nichos de media luna ( loculi ) -con jarras ( ollas ) que contienen cenizas incrustadas en la estructura- alinean sus paredes como pequeños apartamentos que dan a un patio central.
Columbarium 1 en Vigna Codini: Loculi y Pilar Central

Columbarium 1 en Vigna Codini: Loculi y Pilar Central

Como instituciones funerarias, las columbarias demuestran una marcada igualdad social en el sentido de que sus miembros -en su mayoría de origen servil- elegían a oficiales (llamados decuriones ), que presidían las reuniones de la asociación.Muchos clubes de columbarios, de hecho, se organizaron como gobiernos civiles; además de las decuriones, eligieron "ministros" a cargo de tareas específicas, como organizar y pagar la decoración y el mantenimiento de los pisos de mosaico, frescos de paredes, escaleras, jardines, glorietas, relojes de sol y pozos. Los columbarios mejor equipados incluso tenían cocinas adyacentes. Estos clubes funerarios, de hecho, parecen ser ejemplos raros de instituciones democráticas en una Roma por lo demás autocrática, en que los asociados votaban en asuntos como la membresía, regulaciones, asignación y distribución de ollas, y, notablemente, la decoración de sus futuros hogares para eternidad.
Las fiestas conmemorativas, como la Parentalia, la Rosalia y la Violacia, fueron centrales en los antiguos clubes funerarios, cuya función más importante era garantizar que los miembros fallecidos fuesen debidamente conmemorados en los días festivos de los muertos. Tales ocasiones reunieron a los miembros vivos para decorar los nichos con flores, encender lámparas de aceite y verter libaciones de miel y vino. Las libaciones podían verterse directamente sobre los huesos incinerados levantando las tapas de las urnas o, en columbarios más pequeños donde no se podía acceder, vertiéndolas a través de tubos de arcilla, que sobresalían de las urnas incrustadas debajo del piso. En algunas columbarias, en las que se sellan los loculi, las ofrendas se dejaban en platos, y las lámparas de aceite se quemaban en conmemoración del difunto. En tales ocasiones conmemorativas, los miembros celebraron banquetes en Triclinia adyacente, o celebraron bajo los enrejados de los jardines, que se adjuntaron a las cámaras que albergaban las cenizas de sus miembros fallecidos (El fresco de un columbario en Via Portuense representa un picnic, con amigos / familia jugando a la pelota mientras un niño monta un scooter). Tales celebraciones tenían un doble propósito, tanto para el disfrute de los miembros vivos como para la conmemoración de aquellos que los habían precedido en la muerte.
Giovanni Battista Piranesi: Grabado de un Columbario

Giovanni Battista Piranesi: Grabado de un Columbario

TAMAÑO Y FORMA DE COLUMBARIA

Columbaria se construyó en diversos tamaños y formas. Algunos eran gigantescos, como el desaparecido columbario de los esclavos de Livia (conservado solo en grabados del siglo XVIII, sus epitafios ahora alineados en las paredes del Museo Capitolino de Roma), y el columbario en gran parte arruinado de los esclavos de Augusto. Ambos contenían espacio para 3000 urnas. Estas instituciones gigantescas se establecieron para la disposición de los restos de las "familias" de esclavos imperiales y esclavos liberados. Otros, como los tres columbarios existentes en el Vigna Codini, que cada uno tiene entre 600 y 700 ollas, representan esclavos y libertos, algunos de los cuales pertenecían a la familia imperial, pero un número igual de los cuales no tenían nada que ver con esa augusta institución. o entre ellos, a todas las apariencias. Los habitantes de estas columbarias, de hecho, parecen ser compañías de extraños.
Muchos columbarios eran relativamente pequeños. Un ejemplo es el hipogeo de Pomponius Hylas, cuyos nombres registrados indican un conjunto de asociados independientes; su hermosa sala con frescos contiene lugares para los restos incinerados de aproximadamente 150-300 personas. Muchas de estas columbarias pequeñas del primer siglo pertenecían a familias individuales y sus dependientes, o a miembros de collegia, tales como la Organización de Ruido Teatral ( Collegium Scabellorum ) o la Organización de Heraldos ( Collegium Praeconum ). El siglo II proporciona ejemplos de columbarios aún más pequeños, que contienen solo dos o cuatro loculi, como los ejemplos minúsculos, construidos al azar en un gran cementerio, que se puede ver hoy en el Garaje del Papa en el Vaticano.
Algunos columbarios indican evidencia de la compra y venta de nichos, ya sea para inversión o para uso personal. Un ejemplo es el columbario descubierto en 1840 CE en Vigna Codini, que revela un comercio vigoroso de urnas cinerarias: transacciones comerciales completas se registran en los textos de los epitafios en placas de mármol, no solo el nombre del propietario actual -la persona conmemorada- pero también los de todos los propietarios anteriores de las ollas. ¿Tal documentación detallada de los nombres de compradores y vendedores refleja alguna ley funeraria olvidada? La evidencia inscripcional demuestra que ese comercio no se limitaba a este columbario, que registra una docena de tales ventas tanto de hombres como de mujeres, incluido Lucius Pinarius, tal vez un "distribuidor de olla usado", que vendió al menos cuatro loculien este columbario. La reventa de receptáculos cinerarios, cuyos habitantes incinerados anteriores habían sido desechados, es sugerida por inscripciones de otros columbarios ahora desaparecidos, que anuncian ollae virgines, o urnas de terracota que nunca antes han sido utilizadas.
La diversidad caracteriza la manera en que se construyeron las columbarias. Los muy grandes tenían escaleras que conducían a las galerías superiores, cuyas vigas de mármol soportaban balcones de madera para facilitar la visión y el vertido de libaciones o el encendido de lámparas funerarias por los parientes o amigos del difunto. Las columbarias más grandes a menudo tenían pilares centrales redondos o cuadrados, que cumplían una doble función: sostener el techo y proporcionar espacio adicional para loculi. Muchas de estas cámaras eran semi-subterráneas e iluminadas por pozos de luz que se abrían a nivel del suelo; largas escaleras conducían a sus oscuros recovecos. Otros más, como la columbaria en el parque de la Vía Latina o el columbario de la Villa Wolkonsky (residencia del embajador británico), tenían varios pisos, con una recepción o un comedor en la parte superior, y las plantas medias y bajas reservadas para nichos y cenizas.
El Columbario en la Villa Wolkonsky, Roma

El Columbario en la Villa Wolkonsky, Roma

EPITAPHS Y INSCRIPCIONES DE COLUMBARIUM

A primera vista, los epitafios de columbaria pueden parecer simples, pero muchos muestran excentricidades, que demuestran esfuerzos para individualizar conmemoraciones en lo que, debido a la magnitud de algunas de las estructuras, debe haber parecido un macrocosmos impersonal. Los epitafios no solo presentan datos como el sexo, la edad, el estatus social y la profesión, sino que también designan el derecho de propiedad de loculi adyacentes o incluso filas enteras de ellos, ya sean verticales u horizontales. Otros marcadores conmemorativos especifican quién tiene derecho a ser enterrado, y excluyen de la ocupación a varios miembros de la familia, esclavos o herederos, ya sea porque tenían sus propias parcelas en otro lugar o porque ofendieron al propietario, como se ve en un epitafio, que otorga a todos el derecho de entierro a excepción de "Secundina, esa liberta desagradecida".
Las inscripciones de Columbarium demuestran constantemente la importancia de conservar la identidad de un individuo.Aunque algunos epitafios solo dan la profesión y el nombre tanto del difunto como del donante del loculus, otros epitafios, como los del elegante columbario revestido de mármol descubierto en 1852 en Vigna Codini, demuestran una preocupación por el estatus social, incluso si ese estado se elimina una o dos veces: uno puede ser un esclavo -incluso el esclavo de un esclavo, o el esclavo de un ex esclavo- pero, no obstante, es un esclavo de la crème de la Sociedad Romana. Uno ve tal ejemplo en un epitafio de la hija de tres años del esclavo de una amante de vestuario esclavo de Agrippina, la madre del emperador Nerón ; el padre del niño era el esclavo de Narciso, el famoso liberto y secretario de estado del emperador Claudio.
Columbarium 3 en Vigna Codini: Vista de la escalera doble

Columbarium 3 en Vigna Codini: Vista de la escalera doble

Otros epitafios proclaman los talentos o habilidades especiales del difunto. Un ejemplo es el bufón de la corte de Tiberio, Mutus-Argutus, quien señala que hizo reír a ese emperador burlón al hacer impresiones de abogados famosos que discutían casos. Sin embargo, los esfuerzos para mantener la individualidad se exhiben de maneras más simples, como ampliar el tamaño de las letras de una inscripción, de modo que sea más notable entre todos los demás epitafios en un columbario.
En la columbaria más grande, la cuarta fila desde el fondo, justo por encima del nivel del ojo, o la sección debajo del arco de la escalera, parece haber sido la posición preferida para propósitos conmemorativos de acuerdo con la evidencia inscripcional. Algunos epitafios precomprados incluso proporcionan instrucciones específicas sobre cómo encontrar un l óculo en particular, aunque en un columbario, el problema del fácil acceso parece haber sido resuelto por alguien rascando una gran "X" en la pared de estuco para marcar el lugar de un nicho designado. Tales artilugios demuestran los esfuerzos realizados por los individuos para distinguirse en lo que, a pesar de los esfuerzos por racionalizar el hecho con sentimientos poéticos o adornos que imitan la domesticidad, permanecieron, en efecto, vastos almacenes para los muertos.
Conejo comiendo hojas, mirlo comiendo un grillo, Columbario de Scribonius Menophilus

Conejo comiendo hojas, mirlo comiendo un grillo, Columbario de Scribonius Menophilus

COLUMBARIUM FRESCOES & ESTUCOS

A diferencia de un cementerio al aire libre, que está diseñado para que el transeúnte se detenga a leer un epitafio, un columbario era esencialmente un lugar privado, no destinado a la visión casual. Solo los miembros del club, que pueden o no haber sido parientes o amigos, verían estos epitafios, y luego solo vagamente, al parpadear a la luz de la lámpara de aceite.Sin embargo, a pesar de su aislamiento, la columbaria romana exhibe una rica diversidad de diseño y decoración, como si estuvieran destinados a ser disfrutados por todos: frescos finamente ejecutados: alegres representaciones de pájaros, conejos, instrumentos musicales, pigmeos del Nilo, bestias y bailes. Las figuras de títeres, como las del Columbario de Scribonius Menophilus, parecen ser la regla y no la excepción. Ese columbario, descubierto en 1983 CE en los terrenos de Villa Doria Pamphili, proporciona una medida de confianza para la exactitud del testimonio de un testigo presencial del siglo XVII de un columbario cercano ahora desaparecido de la Via Aurelia (Tales la evidencia siempre debe ser vista con un grado de precaución). Pietro Santo Bartoli, observador, anticuario y grabador, representa un piso de mosaico columbario, en el que hombres con vestimentas ligeras y sombreros cónicos bailan y sostienen matracas. Son similares en el atributo a aquellos retozando en las paredes del cercano columbario de Menophilus, que Bartoli no pudo haber visto desde que permaneció enterrado, desde el siglo I hasta fines del siglo XX.
Bailarín con sombrero cónico Holding Noisemaker, Columbarium Villa Pamphili

Bailarín con sombrero cónico Holding Noisemaker, Columbarium Villa Pamphili

El rango pictórico y la iconografía de los frescos y estucos de la columbaria romana, que mantienen la ficción de un ambiente doméstico, imitan los temas encontrados en las pinturas murales de las casas de la época de Augusto. No solo representan animales, pájaros y bailarines, sino que también representan paisajes sagrados e idílicos, máscaras teatrales y representaciones de comedias y tragedias. Con temas similares expuestos en urnas de mármol, algunas de las cuales están talladas como casas, tales representaciones son indicaciones adicionales del antiguo concepto de columbaria como mansiones para los muertos.
Fresco de pato y trípode, Columbarium 3, Vigna Codini

Fresco de pato y trípode, Columbarium 3, Vigna Codini

PLUNDER, DESTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE COLUMBARIA

Un estudio de columbaria es también una investigación sobre la historia del pillaje de monumentos antiguos y la batalla encurso entre la arqueología y el progreso urbano durante el siglo XIX y principios del XX. Porque a pesar de que numerosas columbarias han salido a la luz en los alrededores de Roma desde el siglo XV EC, la mayoría han sido demolidas indiscriminadamente casi tan pronto como fueron descubiertas. El artista Piranesi proporciona evidencia del despojo sistemático de los edificios en sus grabados de la CE del siglo XVIII. Los siguientes dos siglos continuaron y casi completaron su implacable desmantelamiento. Los arqueólogos, grabando detalles, estaban en una carrera constante para reunir información antes de que los equipos de construcción vertieran bases de cemento durante los extensos proyectos de construcción de Roma del siglo XIX. Sin embargo, quizás los saboteadores más insidiosos de la mayoría de esas columbarias que han logrado sobrevivir son el tiempo y el descuido.
Columbarium Ser desnudado por los cazadores del tesoro del siglo XVIII

Columbarium Ser desnudado por los cazadores del tesoro del siglo XVIII

Algunos edificios han tenido un destino más amable: entre ellos, los tres columbarios gigantes de Vigna Codini, el hipogeo íntimo de Pomponio Hilas y el columbario semi-arruinado de la tumba de los Escipiones, todo entre la Vía Latina y la Vía Apia. y los de Doria Pamphili en el Gianicolo, incluido el de Scribonius Menophilus, en su notable estado de conservación; y el conglomerado inusual de columbarios del siglo segundo bajo el estacionamiento privado del Vaticano.
Todavía otros han sufrido metamorfosis extrañas: el columbario de la familia esclava de Augusto en la Vía Apia, que se había transformado en una tienda de vinos cuando Piranesi lo vio, ahora existe como un restaurante encantador, donde se puede cenar entre los muertos (Teniendo en cuenta su costumbre de los banquetes de Columbarium, los muertos probablemente habrían aprobado sin reservas). Un puñado de columbarios en la Via Portuense se ha convertido en una característica central de Museum Drugstore. Con su supermercado, bar, discoteca y concesionario de automóviles usados, todos agrupados alrededor de la columbaria del siglo II dC, que están limpios, bien iluminados y exhibidos meticulosamente, la Farmacia Museo puede parecer extravagante, pero en realidad es un experimento iluminado por el Profesor Fiorenzo Catalli de la Soprintendenza Archeologica di Roma en la preservación de monumentos antiguos, la idea es construir alrededor, no encima de restos arqueológicos.
Relativamente pocos epitafios de columbarios permanecen in situ. Sin embargo, la evidencia de ellos sobrevive en los grabados de CE del siglo XVII-XVIII, como los de Bartoli y Piranesi; en los informes de excavación de los siglos XIX y XX, y en las miles de inscripciones registradas en el volumen VI.2 del Corpus of Latin Inscriptions. Examinar esta gran cantidad de pruebas nos otorga un atisbo tenue de las vidas y muertes de los "don nadie" de la era Julio-Claudiana, cuyos nombres y existencia son desconocidos para el historiador Tácito o el biógrafo Suetonio. A través de sus epitafios, sin embargo, estos ocupantes de la columbaria de Roma -hombres, mujeres y niños que estaban omnipresentes pero invisibles en el corazón del Imperio Romano- materializan para nosotros momentáneamente como habitantes eternos de las Mansiones de la Muerte.
Fresco de pájaro y máscara grotesca colgante, Columbarium Vigna Codini 3

Fresco de pájaro y máscara grotesca colgante, Columbarium Vigna Codini 3

LICENCIA:

Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:
con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA

Artículos Relacionados de Historia Antigua ››