Religión Inca › Los primeros exploradores de la civilización maya » Orígenes antiguos

Artículos y Definiciones › Contenido

  • Religión Inca › Historia antigua
  • Los primeros exploradores de la civilización maya: John Lloyd Stephens y Frederick › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas › Sitios históricos y arqueológicos

Religión Inca › Historia antigua

Definición y orígenes

por Mark Cartwright
publicado el 15 de febrero de 2016
Figurita femenina Inca Gold (Museo Metropolitano de Arte, N.Y.)
La religión era para los incas, como muchas otras culturas antiguas, inseparables de la política, la historia y la sociedad en general. Todas las facetas de la vida comunitaria estaban estrechamente relacionadas con las creencias religiosas, desde los matrimonios hasta la agricultura, desde el gobierno hasta los entierros. El éxito y los fracasos de cualquier tipo en la vida se debieron a la influencia de los dioses y los antepasados del Inca. Mantener estas cifras contenidas y evitar su ira en forma de desastres naturales como la sequía y los terremotos fue un objetivo muy importante de las prácticas religiosas. La religión inca fue también una herramienta importante para que la elite gobernante legitimara tanto su propia posición privilegiada dentro de la sociedad inca como para difundir la creencia general de la superioridad incaica sobre los súbditos de su vasto imperio.

INFLUENCIAS Y TRADICIONES LOCALES

La religión inca fue influenciada por tradiciones andinas anteriores y contemporáneas, especialmente la civilización Wari y el antiguo Tiwanaku. De hecho, para toda la religión respaldada por el estado impuesta por Cuzco, muchas comunidades locales todavía se adherían a sus propias creencias tradicionales en todo el imperio, incluso si se veían obligados a adoptar también a los principales dioses incas. Una de esas continuas tradiciones andinas fue la creencia en un fundador específico de la comunidad y una asociación con un lugar particular donde esa persona había emergido de la tierra: un paqarisqa.
El antiguo culto al sol, la luna, las estrellas y los planetas entre las antiguas comunidades andinas fueron otras creencias perpetuadas por los incas. Los chamanes también, con su temida habilidad para lanzar hechizos y una particular habilidad en la adivinación leyendo leyendas insondables en los incendios, los intestinos de llamas y demás, siguieron siendo figuras importantes en el mundo inca. Cuzco tenía fama de tener 475 de ellos, siendo el más importante el yacarca, el consejero personal del rey. Sin embargo, otra tradición andina milenaria que los incas continuaron fue la creencia en los oráculos, el ser más famoso en Chavín y Pachacamac.

INTI FUE EL DIAMA INCA MÁS IMPORTANTE, ERA EL DIOS DEL SOL Y EL PATRON DEL IMPERIO Y LA CONQUISTA.

CREACIÓN DEL MUNDO

Para los Incas mismos, el mundo fue creado en el Lago Titicaca, anteriormente considerado un lugar sagrado para los pueblos andinos y visitado por los gobernantes Incas en peregrinaciones regulares. El dios creador Wiraqoca Pacayacaciq (o simplemente Viracocha ) un día, en la sagrada Isla del Sol en el lago Titicaca, hizo una raza de gigantes pero, al encontrar estos demasiado grandes para su propósito, en cambio hizo a los humanos en una escala menor. Esta primera raza de humanos molestó a Viracocha con su avaricia y arrogancia y, como castigo, convirtió a algunos de ellos en piedra y otros en la tierra y en rasgos naturales. Luego envió una gran inundación para limpiar la tierra, salvando solo a tres humanos para que pudieran comenzar la carrera de nuevo. También en el Lago Titicaca, Viracocha hizo el Sol, la Luna y las estrellas. Luego, el dios fue a viajar disfrazado de mendigo y conocido como Kon-Tiki, entre muchos otros nombres. Hizo esculturas en Tiwanaku, estableció Cuzco al dirigir allí a la pareja fundadora inca Manco Capac y Mama Ocllo, y en general le enseñó a las personas las artes civilizadoras. Luego, cuando llegó a la costa, misteriosamente se alejó cruzando el mar hacia el oeste, prometiendo un día que sus mensajeros regresarían.
Viracocha

Viracocha

INTI Y EL TEMPLO DEL SOL

Inti era el dios inca más importante ya que era el dios del sol y el patrón del imperio y la conquista. Su hogar de la abundancia también fue el destino en la próxima vida para aquellos que vivieron una buena vida en este. El rey o gobernante Inca era considerado divino y un descendiente vivo de Inti que legitimaba el derecho divino de dominio inca. Una estatua de oro de Inti, representada como un niño pequeño sentado y conocido como Punchao, se mantuvo en el Templo del Sol, en el complejo sagrado Coricancha ( Qorikancha ) en Cuzco. Con rayos que se proyectaban desde su cabeza y estaban decorados con joyas de oro, el estómago de esta figura fue utilizado como un receptáculo para las cenizas de los órganos vitales quemados de los reyes incas anteriores. Cada día la estatua fue traída fuera del templo para disfrutar del sol. Después de la conquista española, la figura fue removida y escondida, nunca más encontrada. Así también, el oro que cubría el exterior y el interior del Templo del Sol, con sus 1.400 kilos, fue expulsado por los invasores europeos. Además del Coricancha, Inti tenía el complejo templo-fortaleza de Sacsahuaman dedicado a él, ubicado a las afueras de Cuzco.
El bienestar del rey y del Imperio Inca y la garantía de una buena cosecha estaban enteramente en manos de Inti. El dios fue servido por un Sumo Sacerdote dedicado ( Villaq Umu ), la figura religiosa más importante en el mundo Inca, quien fue ayudado por un equipo de jóvenes sacerdotes vírgenes, las acllas (también acyllyaconas ). Cada gran ciudad inca tenía un templo al dios y una gran cantidad de recursos estaban dedicados a él. Incluso la tierra y las manadas estaban reservadas especialmente para Inti y toda una provincia cercana al lago Titicaca estaba reservada para él. El Coricancha fue un paso más allá donde un campo de maíz completo con llamas y pastores de tamaño natural se construyó con oro puro y dedicado al sol.
Una de las ceremonias más importantes en la adoración de Inti fue el Inti Raymi de 8-9 días, que se celebra cada junio (invierno) en un solsticio fuera de Cuzco. Se hicieron sacrificios, se ofrecieron libaciones de agua y cerveza chicha, y toda la nobleza y el sacerdocio participaron en un fastuoso festival de festejos y cantos que también marcó el comienzo de la temporada de arada. Otro festival importante en honor a Inti y Viracocha fue el Qhapaq Ucha cuando se esperaba que todas las ciudades del imperio enviaran uno o dos niños guapos ( copacochas ) para ser sacrificados en la ceremonia en Cuzco y en la procesión posterior en peregrinación. a varios sitios sagrados importantes en todo el mundo Inca. La muerte era por estrangulamiento o se les quitaban los corazones, y se creía que esta ofrenda garantizaba el bienestar continuo del gobernante y su pueblo.
Inca Gold Sun Mask

Inca Gold Sun Mask

OTROS DIOSES

Además de Inti, el sagrado Coricancha también tenía un templo para la diosa de la Luna Mama Kilya, uno para el dios creador Viracocha, y otro para Illapa el dios del trueno, el último templo llamado Pukamarka. Mama Kilya era considerada importante ya que ella gobernaba el calendario ceremonial, mientras que Illapa traía lluvia y tormentas; el trueno se producía mientras empuñaba su honda mientras los relámpagos provenían del destello de sus túnicas plateadas. Tanto Cuichu, el dios del arco iris (para los incas, un mal augurio) como la personificación de Venus (Chaska-Qoylor) tenían sus propios templos junto con los otros dentro del complejo sagrado Coricancha.
Deidades menores, aunque todavía importantes en sus dominios particulares, incluían a la diosa de la tierra Pachamama, en cuyo honor los granjeros construían un altar de piedra en el centro de sus campos, donde podían ofrecer sacrificios con la esperanza de una buena cosecha. Pachamac ('Creador de la Tierra') fue un celebrado oráculo y dios creador, especialmente en las provincias. Particularmente asociado con los terremotos, tenía toda una ciudad del templo, Pachacamac, construida en su honor, donde había un gran ídolo de madera del dios, que los peregrinos visitaban para escuchar sus consejos.Finalmente, las personas de la costa consideraban a Mamacocha ('Madre de los Lagos y Mares') particularmente apreciada.Estos dioses y otros tenían más de 400 santuarios en Cuzco solo.
Los incas eran observadores entusiastas de los cuerpos celestes y habían dominado sus movimientos y ciclos. En consecuencia, las estrellas, las constelaciones y los planetas también tenían sus representaciones personificadas, especialmente las Pléyades (Qollqa), la Vía Láctea (Mayu), el Cinturón de Orión y Venus (Chaska Cuyllor). En general, parece que todas las criaturas tenían su propio equivalente estelar particular que de alguna manera gobernaba y protegía todos sus especímenes físicos en la tierra.
Coricancha

Coricancha

MODO DE ADORACIÓN

Los dioses incas, entonces, fueron adorados con la construcción de templos ( wasi ) y sitios sagrados ( huacas ) donde se celebraban ceremonias, se realizaban oraciones y se ofrecían ofrendas. Un sacerdocio jerárquico llevó a cabo tales ceremonias, su estado dependía del del dios al que servían. Los dioses se mantuvieron satisfechos y el status quo se mantuvo mediante el sacrificio de bienes y animales preciosos, especialmente llamas (de los blancos a Inti, marrones a Viracocha y moteados a Illapa). Los humanos, incluidos los niños, también fueron sacrificados (incluso a menor escala que otras culturas de las Américas), generalmente golpeándolos en la cabeza mientras se encontraban bajo los efectos del alcohol que se les dio para que pudieran ser felices cuando se encontraron por primera vez con ellos. Dios. Estas ofrendas más dramáticas generalmente se reservaron para tiempos de grandes conflictos como sequías prolongadas, eclipses solares o muerte real. Los sacrificios humanos también ocurrieron después de las victorias en la guerra y se ofrecieron en muchos de los santuarios sagrados de alta montaña que salpicaban el imperio.

HUACAS & CEQUE

Los Incas creían que dioses, espíritus y ancestros muertos hacía mucho tiempo podían manifestarse en la tierra en forma de características naturales como picos de montañas ( apu ), ríos, manantiales, cuevas, afloramientos rocosos e incluso piedras de formas peculiares. Estos lugares a veces se modificaron para acentuar características inusuales y se trataron como santuarios con poder especial para influir en la realidad. Se los conocía como huacas ( wak'a ) y, en el caso de las piedras, se los llevaba para su custodia en palacios y tumbas, en ocasiones, incluso se los transportaba en expediciones militares. La gente dejaba ofrendas en huacas, especialmente conchas de mar, textiles, coca, objetos preciosos, figurillas de barro y sacrificios, sobre todo de llamas y conejillos de indias.
Piedra Intihuatana, Machu Picchu

Piedra Intihuatana, Machu Picchu

Las huacas también podrían ser lugares utilizados para observaciones astronómicas. Tal vez el más famoso es el 'poste de enganche del sol' ( intihuatana ) en el punto más alto de Machu Picchu, que se utilizó para conectar simbólicamente el sol a la tierra a través de un cordón especial en cada solsticio. Sin embargo, el poste de observación más importante era el usnu, una plataforma elevada en una plaza en Cuzco. Este tenía un pilar de piedra usado para observaciones astronómicas y un trono adamantino para que el rey inca pudiera ver festivales religiosos. Todos estos sitios sagrados, unos 328, fueron vinculados a Cuzco, el centro del mundo Inca, en 41 líneas conocidas como ceque ( zeq'e ) que podrían ser caminos físicos o líneas de visión creando así una red sagrada imaginaria con Cuzco en su corazón

ANOTACIÓN ADORACIÓN Y MOMIAS

Las generaciones mayores ( ayllu ) nunca fueron olvidadas en la sociedad inca y las tumbas se volvieron a abrir en momentos determinados para que las personas pudieran hacer nuevas ofrendas a los difuntos. Estos tomaron la forma de bienes y alimentos preciosos, y algunas veces incluso los canales construidos a propósito permitieron verter libaciones en la tumba sin perturbarlo de otra manera. Personas particularmente importantes que fallecieron podrían ser representadas en la comunidad por estatuas, especialmente el fundador de la comunidad cuyo ídolo era el objeto más preciado en una comunidad. De hecho, los incas explotaron esta tradición y con frecuencia secuestraron los ídolos de las comunidades conquistadas, manteniéndolas como rehenes en Cuzco para garantizar el cumplimiento de los vencidos.
Los cuerpos de miembros importantes de la comunidad a menudo se momificaban, principalmente utilizando procesos que involucraban desecación y alcohol, y luego se envolvían en textiles y se ataban con cuerdas en posición fetal. Las momias fueron colocadas en tumbas, en habitaciones especiales en un mausoleo comunitario o en cuevas sagradas ( machay ), más famosas en las tierras altas de Cajatambo, donde los españoles descubrieron más de 1.800 momias.
El internamiento no solía ser permanente, ya que ocasionalmente se sacaban momias de sus tumbas para que pudieran participar de algún modo en importantes eventos comunitarios, como matrimonios y cosechas. La participación más famosa de antepasados difuntos en la vida de los vivos fue el papel de las momias de los antiguos gobernantes, los mallquis. Estos fueron mimados durante las ceremonias importantes en Cuzco, vestidos con ropas finas e incluso ritualmente alimentados.Sus opiniones fueron 'consultadas' por sacerdotes y asistentes dedicados ( mallquipavillac ) cuando se tomaron decisiones importantes y fueron invitados de honor en el festival Inti Raymi.
Paquete antiguo de la momia andina

Paquete antiguo de la momia andina

EL DEMISE DE LOS INCAS

Es interesante observar que después de la caída de los incas, su religión de estado y, en particular, el culto al sol, rápidamente cayeron en desgracia con las comunidades fuera de Cuzco que habían preferido a la Luna como su dios principal. Los templos construidos por los Incas y la tierra reservada para Inti fueron abandonados como sitios religiosos y puestos a otros usos. La gente abandonó el calendario solar y volvió a sus antiguas prácticas de adoración de sus propios dioses, sitios sagrados y antepasados. Las creencias locales de los antiguos pueblos andinos demostraron ser resistentes pero, en cierto modo, también lo hicieron los elementos únicos de la religión inca, como, en un renacimiento del siglo XX después de siglos de dominación católica, muchas de las ceremonias y tradiciones incas. notablemente el festival de Inti Raymi y las peregrinaciones de la montaña, fueron revividas y continúan siendo recreadas anualmente en el Perú moderno.

Los primeros exploradores de la civilización maya: John Lloyd Stephens y Frederick » Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas

por Joshua J. Mark
publicado el 12 de julio de 2012
Los nombres de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood están vinculados para siempre con los estudios Maya y Maya como los dos grandes exploradores que documentaron las ruinas desde Copán en el sur hasta Chichén Itzá en el norte. Las historias contadas por Stephens en Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan (1841) e Incidents of Travel in Yucatan (1843), complementadas por las ilustraciones de Catherwood, centraron la atención internacional en la civilización maya. La publicación de Catherwood de su libro de litografías Vistas de monumentos antiguos en América Central, Chiapas y Yucatán (1844) promovió el interés mundial y sacó a la civilización maya de la oscuridad y de la conciencia mundial.
Templo en Tulum por Catherwood

Templo en Tulum por Catherwood

Como se señaló en otra parte, Stephens y Catherwood no fueron los primeros exploradores de los antiguos sitios mayas (aunque rutinariamente son designados así). Sin embargo, fueron los primeros en visitar tantos sitios y, lo que es más importante, documentaron lo que encontraron allí con precisión y precisión.
John Lloyd Stephens nació el 28 de noviembre de 1805 en Shrewsbury, Nueva Jersey, se graduó en Derecho en Columbia y ejerció la abogacía en Nueva York hasta que se le diagnosticó una infección de garganta. Siguiendo el consejo de su médico, Stephens dejó Nueva York para un cambio en el clima y viajó extensamente por Europa, el Mediterráneo, Asia Menor, Palestina y Egipto. Estos viajes darían lugar a la publicación de sus dos primeros libros, Incidents of Travel en Egipto, Arabia Petraea y Tierra Santa (1837) e Incident of Travel en Grecia, Turquía, Rusia y Polonia (1838), ambos inmensamente populares y Ganó a Stephens el sobrenombre de "viajero estadounidense".
Frederick Catherwood nació el 27 de febrero de 1799 en el norte de Londres y, hacia los 20 años, ya era conocido como arquitecto, artista y viajero. Ya había publicado sus dibujos de estructuras en Egipto, Palestina, Asia Menor y Grecia y, en 1833, fue el primer occidental en estudiar y dibujar la Cúpula de la Roca en Jerusalén. Los dos hombres se encontraron en Londres en 1836, donde se exhibía el panorama de Catherwood "Las ruinas de Jerusalén". Ambos hombres estaban interesados en explorar la región tan vívidamente representada en los relatos publicados de Mesoamérica por exploradores anteriores como Antonio del Río y Juan Galindo y los dibujos de sitios mayas de Jean-Frederic Maximilien, Comte de Waldek (Drew, 54-56). Acordaron viajar juntos a la región en la primera oportunidad.

MUCHOS DE LOS AHORA FAMOSOS SITIOS MAYAS ERAN DESCONOCIDOS INCLUSO PARA LA GENTE INDÍGENA DE LA REGIÓN.

Stephens era lo suficientemente famoso como viajero mundial y escritor para que el presidente Van Buren lo nombrara embajador de Estados Unidos en América Central y él y Catherwood partieron de Nueva York rumbo a Honduras Británica (actual Belice) el 3 de octubre de 1839 (Drew, 37). Aunque consciente de sus deberes diplomáticos, Stephens estaba interesado principalmente en explorar la antigua ruina de Copán y luego pasar a Palenque. En este momento, muchos de los sitios mayas ahora famosos eran desconocidos incluso para los pueblos indígenas de la región. Los siglos habían cubierto lentamente los grandes templos y pirámides y los habían convertido en montículos de verdes colinas. Sólo unas pocas ciudades de los mayas se sabe que existen en este momento, entre ellos Copán, Palenque, Topoxte / Tayasal (llamado 'Islapag' por Galindo) y la misteriosa ciudad sin nombre en las profundidades de la jungla (que llegó a conocerse como Tikal ). No había mapas precisos de la región y los dos hombres a menudo descubrieron los sitios a través del boca a boca en una conversación (un ejemplo de esto es el descubrimiento de Quirigua por Catherwood). Viajaron sin el séquito extenso que solía acompañar las exploraciones del siglo XIX. Tenían solo una guía, algunos hombres para llevar el equipo y un mapa toscamente trazado que ya les habían dicho que era inexacto. Aun así, esto no les impidió explorar las junglas de Mesoamérica en busca de los sitios antiguos de los que habían oído hablar y de los que habían leído. En sus incidentes de viajes en América Central, Chiapas y Yucatán, Stephens escribe sobre sus primeras impresiones sobre Copán:
Partiendo de la base y avanzando por el espeso bosque, encontramos una columna de piedra cuadrada, de aproximadamente 14 pies de alto y tres pies de lado, esculpida en relieve muy audaz, y los cuatro lados, desde la base hasta la parte superior. El frente era la figura de un hombre curiosamente y ricamente vestido, y el rostro, evidentemente un retrato, solemne, severo y bien equipado para excitar el terror. La parte posterior era de un diseño diferente, diferente de todo lo que habíamos visto antes, y los lados estaban cubiertos de jeroglíficos. Este nuestro guía lo llamó "ídolo" y antes de él, a una distancia de tres pies, había un gran bloque de piedra, también esculpido con figuras y dispositivos emblemáticos, al que llamó altar.
La visión de este monumento inesperado puso en suspenso de una vez y para siempre, en nuestras mentes, toda incertidumbre con respecto al carácter de las antigüedades estadounidenses, y nos dio la seguridad de que los objetos que estábamos buscando eran interesantes, no solo porque los restos de un pueblo desconocido, pero como obras de arte, demostrando, como registros históricos recientemente descubiertos, que las personas que una vez ocuparon el Continente de América no eran salvajes.
Stephens pagó cincuenta dólares por la ciudad de Copán y, como él dice, el propietario pensó que era un tonto por comprar tierras tan inútiles. Esperaba trasladar la ciudad en masa a un museo en Nueva York, pero no encontró medios para hacerlo.Se convenció, después de poco tiempo en la región, de que las teorías sobre los orígenes hebreos o egipcios o atlantes de las ruinas mayas y los glifos eran erróneas y que las estructuras y el lenguaje eran ambos autóctonos. Después de mapear y registrar el sitio de Copán, avanzaron por la jungla, cartografiando y registrando sitios como las cercanas Quirigua y Zaculeu en su camino a Palenque.
Stela D en Copán por Catherwood

Stela D en Copán por Catherwood

Stephens y Catherwood exploraron cada sitio juntos y luego se pusieron a sus respectivas tareas de escribir y dibujar el área. Catherwood utilizó un dispositivo llamado cámara lucida que proyectaría la imagen desde la lente sobre el papel para que el artista pudiera dibujarla con mayor precisión. Es por el uso de este dispositivo que las representaciones de los sitios mayas de Catherwood son tan precisas hasta el intrincado trabajo de volutas y las inscripciones en los edificios (Danien, Sharer, 15). Aunque algunos han criticado su trabajo como "excesivamente romántico", sus litografías han sido utilizadas por los mayas en la actualidad para ayudar a restaurar los edificios y templos representados en su obra. En ocasiones, Catherwood parece tener licencia para colocar objetos, objetos o figuras en una composición con fines artísticos, pero las representaciones de los edificios en sí mismas se consideran completamente precisas. En Palenque, Catherwood contrajo malaria pero continuó trabajando a pesar de su enfermedad. Stephens lo describe como que se niega a descansar y continúa dibujando usando guantes y redes para mantener a los mosquitos alejados. La narración de Stephens es muy descriptiva al detallar los problemas encontrados con garrapatas, mosquitos, moscas, murciélagos y ratones, sin mencionar el hecho de tener que atravesar la espesa jungla y limpiar los sitios lo suficiente como para ver lo que hay debajo del crecimiento excesivo.
En Nueva York, Stephens se había encontrado con un hombre llamado Simon Peon, que poseía una gran extensión de tierra en el norte de Yucatán llamada Hacienda Uxmal y le había proporcionado a Stephens un mapa aproximado para encontrar las ruinas que, según él, estaban allí. Salieron de Palenque y se detuvieron en cualquier sitio que conocieron o escucharon, y se dirigieron a Uxmal. Entre los sitios que descubrieron o documentaron en este viaje se encontraban Copan, Kabah, Mérida, Palenque, Quirigua, Q'umarkaj (Utatlán), Sayil, Tonina, Topoxte y Uxmal. Aunque no visitaron Tikal, Stephens menciona las torres blancas de la ciudad y señala su ubicación aproximada. Permanecieron en Uxmal, documentando extensamente ese sitio, hasta el 31 de julio de 1840. Para entonces, Stephens también había contraído malaria y abandonaron Yucatán para ir a los Estados Unidos. El libro que se publicó a partir de estos viajes fascinó al mundo e impulsó otro viaje a Yucatán (esta vez junto con el Dr. Samuel Cabot) en 1841-1842 que dio como resultado la publicación de Incidents of Travel en Yucatán y, más tarde, el libro de Catherwood. de litografías, Vistas de monumentos antiguos en América Central, Chiapas y Yucatán. En este segundo viaje documentaron sitios como Ake, Chichén Itzá, Dzibilnocac, Itzamal, Labna, Mayapán, Tulum y visitaron Uxmal.Ellos cartografiaron, estudiaron, dibujaron y escribieron acerca de 44 sitios mayas distintos, todos los cuales se han convertido en tesoros nacionales y, algunas, atracciones de fama mundial.
Palacio, Palenque

Palacio, Palenque

Después del segundo viaje, ambos hombres decidieron retirarse del viaje. John Lloyd Stephens dirigió sus energías para dirigir Ocean Steam Navigation Company y, después de eso, Panama Railroad Company. Él personalmente fue a Panamá para supervisar la colocación de la pista y el despeje de la tierra. Ya sea en Panamá o en Bogotá, se dice que sufrió un accidente y esto, junto con el costo de sus viajes, se cree que causó su muerte el 13 de octubre de 1852 en su casa de Nueva York a la edad de 46 años. Frederick Catherwood se fue al oeste después de sus aventuras y abrió una tienda de suministros en San Francisco, California para capitalizar a los mineros que se congregaron allí después de la fiebre del oro de 1849. Su reputación perduró como artista, sin embargo, y sus obras se exhibieron en salones y galerías de Manhattan. Al regresar de un viaje a Londres a bordo del SS Artic en 1854, Catherwood estuvo entre los más de 350 pasajeros que murieron cuando el barco ingresó en un espeso banco de niebla y fue embestido por el barco de vapor Vesta el 27 de septiembre. Él tenía 55 años.
El trabajo que hicieron sentó las bases para todos los estudios futuros de la civilización maya. Documentaron meticulosamente los sitios que visitaron, cartografiaron cuidadosamente los cursos que tomaron y registraron el tiempo de viaje entre un sitio y el siguiente. Al leer la narración de Stephen y siguiendo los mapas dibujados por Catherwood, otros exploradores pudieron ampliar su trabajo para sacar a la luz la Civilización Maya. En 1857, Desire de Charnay llegó a la región y utilizó su trabajo para ayudar a trazar su propia exploración a sitios más mayas. Teobert Mahler también hizo uso de sus libros en su viaje fotográfico de los sitios en 1876. En 1891 Sir Alfred Percival Maudslay llegó a la región y cambió drásticamente el alcance y la profundidad de todas las excavaciones posteriores. Se entiende que Maudslay es el primer explorador que emplea un método científico estricto para excavar y examinar los sitios de los antiguos mayas. Ayudó a preservar y proteger muchos sitios notables y establecer el estándar para futuras expediciones y excavaciones. Después de Maudslay, muchos exploradores muy notables hicieron grandes avances en la limpieza, documentación y fotografía de los sitios mayas. William Holmes comenzó a trabajar en Palenque en 1895, el mismo año que Teobert Maler documentó a Tikal, y fue seguido por Alfred Tozzer. En 1914, Sylvanus Griswold Morley llegó por primera vez a la región, mejor conocido por dirigir el equipo que excavó Chichén Itzá en 1923. En 1925, Franz Bloom documentó tan extensamente a Palenque que su obra, al igual que la de Morley, sigue siendo un importante material de referencia para los mayas en el campo hoy. En menos de cien años desde que Stephens y Catherwood comenzaron su primer viaje, la Civilización Maya se había convertido en una de las más grandes producidas por el mundo antiguo.

LICENCIA:

Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:
con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA

Artículos Relacionados de Historia Antigua ››