Gyeongju › Antiguas creencias de Mesopotamia en la otra vida » Orígenes e Historia

Artículos y Definiciones › Contenido

  • Gyeongju › Historia antigua
  • Antiguas creencias de Mesopotamia en la otra vida › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas › Lugares históricos y sus personajes

Gyeongju › Historia antigua

Definición y orígenes

por Mark Cartwright
publicado el 22 de noviembre de 2016
Tumbas de Silla de Gyeongju (Jeong woo Nam)
Gyeongju (Kyongju), anteriormente conocida como Sorabol o Saro, fue la capital del reino de Silla de la antigua Corea desde el siglo I a. C. hasta el siglo X EC. Situado en el sudeste de la península de Corea, en su apogeo en el siglo noveno CE Gyeongju contaba con 1 millón de habitantes y 180,000 hogares. La ciudad todavía conserva importantes restos arqueológicos, como el observatorio Cheomseongdae, el templo Bulguksa, la gruta Seokguram, pagodas y enormes tumbas reales en las que se han excavado espectaculares coronas de oro y piezas de joyería, lo que justifica por completo el otro nombre de la capital, Kumsong. 'Ciudad de oro.'

PANORAMA HISTORICO

Silla gobernó el sudeste de Corea durante el período de los Tres Reinos desde el siglo I aC hasta el siglo VII dC y en toda la península de Corea desde el 668 hasta el 935 dC. La fecha de fundación tradicional del reino de Silla (a menudo Ko-Silla - 'Vieja Silla' - para distinguirla del período unificado posterior) fue, según el Samguk sagi ("Registros históricos de los tres estados") del siglo XII. 57 BCE pero esto es poco probable que sea preciso y los historiadores modernos prefieren una fecha posterior al describir a Silla como una entidad política única. El reino se desarrolló por primera vez cuando las tribus Chinhan en el sudeste de Corea formaron una confederación. La figura fundadora tradicional es Hyeokgeose (también conocido como Pak Hyokkose, 57 a. C.-4 EC) quien, una vez que nació de un huevo escarlata mágico, fusionó seis aldeas o clanes y fundó su capital fortificada en Saro en la llanura de Gyeongju, luego se conoce como Kumsong (moderno Gyeongju / Kyongju). La capital, Saro, le dio al reino su primer nombre (también conocido como Sorabol que significa 'Tierra del Este') que se cambió a Silla durante el reinado del rey Beopheung (alias Pophung, 514-540 dC) cuando un mayor grado de centralización fue logrado.

EL PALACIO REAL EN GYEONGJU FUE SITUADO DENTRO DE LA FORTALEZA DE WOLSEONG, QUE INCLUYE UN LAGO ARTIFICIAL Y UNA MENAGERIE DE AVES Y ANIMALES EXÓTICOS.

El palacio real de Gyeongju estaba ubicado dentro de la fortaleza de Wolseong (también conocida como Banwolseong), que se extendió mucho en los siglos VI y VII con un lago artificial añadido conocido como Anap-chi (lago de gansos y patos salvajes) con una colección de animales salvajes. aves y animales exóticos. Es probable que la famosa torre del Observatorio CE Cheomseongdae del siglo VII, construida en el reinado de la reina Seondeok (632-647 EC), fue la pieza central de todo un distrito científico, tal era la importancia dada al efecto de los cuerpos celestes en humanos asuntos en la cultura coreana.Gyeongju se convirtió en un centro de cultura, arte y ciencia, con un particular florecimiento en matemáticas, astronomía y astrología.
Durante el reinado del rey Munmu (661-681 dC), la ciudad fue rediseñada a imitación de las ciudades chinas (principalmente Chang'an) y dispuesta sobre un patrón de cuadrícula norte-sur. Según el texto del siglo XIII Samguk yusa ("Memorabilia de los Tres Reinos"), Gyeongju se dividió en 55 distritos y 1.360 barrios residenciales. Con una población de 1 millón en el siglo IX EC, la ciudad contaba con 178,936 hogares, más talleres y templos, 35 fincas privadas y cuatro palacios reales, uno para cada estación del año. Se decía que los miembros de la aristocracia empleaban hasta 3.000 esclavos en sus propiedades, y sus lujosas fiestas eran infames en todo el reino. Aunque estas cifras pueden ser exageradas, existe una amplia evidencia arqueológica de que la ciudad era realmente grande con grandes plazas de mercado, parques y lagos artificiales. Como una señal más de la riqueza y la prosperidad de la ciudad, muchos de estos edificios estaban revestidos con azulejos de cerámica en lugar de paja.
Daeungjeon Hall, Bulguksa

Daeungjeon Hall, Bulguksa

Gyeongju no solo era la capital política del reino de Silla, sino que también era su centro religioso. Templos como el extenso complejo Bulguksa de la CE del siglo VIII, conocido como el " Templo de la Tierra de Buda ", la Gruta de Seokguram que contiene una enorme estatua del Buda, el Hwangnyong ("Templo del Dragón Imperial"), Punhwang ("Fragante Imperial" Temple '), innumerables pagodas y la presencia de la mayoría de las reliquias del budismo significaban que Gyeongju también era un importante lugar de peregrinación de los creyentes de todo el reino. Esto y la fuerte influencia de los clanes aristocráticos locales significaron que Gyeongju continuó sirviendo como la capital de la nación, incluso cuando el reino de Silla gobernó toda Corea desde 668 CE, y esto a pesar de su ubicación un tanto incómoda en la esquina sureste del país.
Con la caída del reino de Silla Unificada en las primeras décadas del siglo X EC, la península de Corea se dividió de nuevo en los tres reinos posteriores. Gung Ye (muerto en 918 dC), el líder tiránico del reino de Goguryeo posterior ( Koguryo ), declaró que Gyeongju debería convertirse en la "ciudad de la destrucción". La ciudad sufrió la misma suerte en 927 CE cuando fue saqueada por el Rey Baekje Posterior Gyeon Hwon (867-936 CE) y el rey Silla Kyongae fue ejecutado.
Aunque la ciudad nunca recuperó su antigua gloria, sí continuó como sede ( pongwan ) de los clanes aristocráticos de Gyeongju y, durante un tiempo, se convirtió en la capital oriental del reino de Goryeo (Kuryo) que gobernó Corea desde 918 hasta 1392 EC. La arquitectura de la ciudad sufrió más golpes durante las invasiones mongoles de la CE del siglo XIII, en las que se destruyó la famosa pagoda de madera de nueve pisos del templo Hwangyongsa, y nuevamente durante la ocupación japonesa a finales del siglo XVI, cuando el templo Bulguksa arrasado hasta el suelo.
Corona dorada Silla

Corona dorada Silla

ARQUITECTURA

Tumbas
Hoy en día, Gyeongju tiene muchas tumbas que datan del período de Silla, la mayoría de las cuales aún no se han excavado.Las típicas tumbas de Silla del período de los Tres Reinos se componen de una cámara de madera colocada en un pozo de tierra que luego se cubría con una gran pila de piedras y un montículo de tierra. Para hacer la tumba impermeable, se aplicaron capas de arcilla entre las piedras. Muchas tumbas contienen enterramientos múltiples, a veces hasta diez personas.La falta de una entrada ha significado que muchas tumbas más de Silla han sobrevivido intactas con respecto a los otros dos reinos y por lo tanto proporcionó tesoros de coronas de oro a la joyería de jade. La tumba más grande, compuesta de dos montículos y que contiene un rey y una reina, es la tumba Hwangnam Taechong. Data de los siglos XVI y VII, la tumba mide 80 x 120 m, y sus montículos tienen 22 y 23 m de altura.
Cheomseongdae
Una de las estructuras antiguas que más se conservan en Gyeongju es el observatorio CE Cheomseongdae de mediados del siglo VII. Fue construido durante el reinado de la reina Seondeok como parte de un complejo más grande dedicado a la ciencia y la astronomía en la ciudad. Con nueve metros de altura e incorporando 365 bloques de granito en 27 capas, actuó como un reloj de sol pero también tiene una ventana orientada al sur que captura los rayos del sol en el piso interior de cada equinoccio. Originalmente también puede haber una esfera armilar (modelo de cuerpos celestes) en la parte superior de la torre. Es el observatorio sobreviviente más antiguo en el este de Asia y figura como no. 31 en la lista oficial de Tesoros Nacionales de Corea.
Observatorio Cheomseongdae, Gyeongju

Observatorio Cheomseongdae, Gyeongju

Templo de Bulguksa
El Templo de Bulguksa (también conocido como Pulguk-sa o 'Templo de la Tierra de Buda') fue construido en el siglo VIII EC en las laderas boscosas del monte. Tohamsan. El arquitecto jefe de Bulguksa es tradicionalmente acreditado como Kim Dae-seong (700-774 CE), el primer ministro o chungsi del reino de Silla Unificado. Como su nombre indica, fue diseñado para representar la tierra de Buda, eso es el paraíso. El complejo del templo, que incluye un lago de loto y varios puentes además de sus tres salas principales, era tan grande y construido con consideraciones matemáticas y geométricas tan precisas que tardó casi 40 años en completarse, comenzando con la fecha de inicio tradicional de 751 CE y terminando en 790 CE.
Aunque los edificios de madera originales de Bulguksa son reemplazos de los originales destruidos por el fuego, el complejo tiene dos pagodas de piedra originales: el Dabotap (Tabo-tap o 'Pagoda de muchos tesoros') y Seokgatap (Sokka-tao o 'Pagoda que arroja No Shadow ') - que tradicionalmente datan de 751 CE. La excavación en torno a la última pagoda en 1966 CE sacó a la luz un sarira (cofre de relicario) que contiene el documento impreso en madera más antiguo del mundo, una copia del sutra Dharani.
Gruta de Seokguram
Cerca del templo Bulguksa, situado en las laderas sudorientales superiores de la montaña Tohamsan, se encuentra la gruta Seokguram (Sokkuram). Este templo budista de cueva fue construido como una gruta artificial entre 751 y 774 EC, nuevamente por Kim Dae-seong. La cámara interior circular tiene un techo abovedado y una estatua de granito blanco del Buda Sakyamuni que tiene 3.45 metros de altura. Las paredes de la gruta están decoradas con 41 esculturas de figuras ubicadas en nichos. Características de Seokguram en la posición no. 24 en la lista oficial del estado de Tesoros Nacionales de Corea y, junto con el templo Bulguksa, ha sido designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
[bks]

Antiguas creencias de Mesopotamia en la otra vida › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas

por M. Choksi
publicado el 20 de junio de 2014
A diferencia del rico corpus de los antiguos textos funerarios egipcios, ninguna de esas "guías" de Mesopotamia detalla la vida futura y el destino del alma después de la muerte. En cambio, los puntos de vista mesopotámicos antiguos sobre la vida futura deben reunirse a partir de una variedad de fuentes en diferentes géneros.
Muchos textos literarios, el más famoso de ellos, la Épica de Gilgamesh, contemplan el significado de la muerte, relatan el destino de los muertos en el inframundo y describen los ritos de luto. Otros textos fueron probablemente compuestos para ser recitados durante ritos religiosos que involucran fantasmas o dioses moribundos. De estos textos rituales, los más notables son Gilgamesh, Enkidu y el Inframundo ; El descenso de Ishtar al inframundo; y Nergal y Ereshkigal. Otras fuentes de creencias en la vida futura de Mesopotamia incluyen entierros, inscripciones de tumbas, textos económicos registrando desembolsos por funerales o cultos de los muertos, referencias a la muerte en inscripciones y edictos reales, crónicas, cartas reales y privadas, textos léxicos, comentarios cultuales, textos mágico-médicos, augurios y fórmulas de maldición.
Figuras de la fundación de aleación de cobre con clavijas que representan dioses

Figuras de la fundación de aleación de cobre con clavijas que representan dioses

Además de pertenecer a diferentes géneros, las fuentes de las creencias mesopotámicas en la vida futura provienen de períodos distintos en la historia de Mesopotamia y abarcan las culturas sumeria, acadia, babilónica y asiria. Por lo tanto, debemos tener cuidado de no ver las creencias de la vida futura de Mesopotamia como estáticas o uniformes. Como todos los sistemas culturales, las ideas mesopotámicas de la vida después de la muerte se transformaron a través del tiempo. Las creencias y las prácticas relacionadas con la vida después de la muerte también variaron con el estatus socioeconómico y diferían dentro de los paradigmas religiosos oficiales y populares. Con esto en mente, sin embargo, la continuidad cultural entre la civilización sumeria y sus sucesores permite una síntesis de diversas fuentes con el fin de proporcionar una introducción práctica a los conceptos mesopotámicos del más allá.

EL MUNDO NETO

Los antiguos mesopotámicos conceptualizaron el inframundo como el opuesto cósmico de los cielos y como una versión sombría de la vida en la tierra. Metafísicamente, se pensaba que se encontraba a una gran distancia del reino de los vivos.Físicamente, sin embargo, está bajo tierra y se describe poéticamente como ubicado a poca distancia de la superficie de la tierra.
Las cuentas literarias del inframundo son generalmente tristes. Se describe como una oscura "tierra sin retorno" y la "casa que nadie deja entrar", con polvo en la puerta y el cerrojo (Dalley 155). Sin embargo, otras cuentas moderan esta sombría imagen. Por ejemplo, una obra sumeria conocida como la Muerte de Urnamma describe a los espíritus de los muertos regocijándose y festejando sobre la llegada del gobernante Urnamma al inframundo. Shamash, el dios del sol de la justicia, también visitó el inframundo todas las noches en su circuito diario a través del cosmos. Del mismo modo, la académica Caitlín Barrett ha propuesto que la iconografía grave -específicamente simbolismo relacionado con la diosa Inanna / Ishtar que descendió y regresó del inframundo- indica una creencia en una existencia después de la vida más deseable que la descrita en muchos textos literarios. Aunque los humanos no podrían esperar volver a la vida imitando exactamente a Inanna / Ishtar, Barrett argumenta que, al utilizar la iconografía funeraria que representa a Ishtar, podrían tratar de evitar los aspectos desagradables del inframundo del que Inanna / Ishtar misma habían escapado. Por lo tanto, el inframundo mesopotámico se entiende mejor como un lugar de gran miseria y gran alegría, sino como una versión embotada de la vida en la tierra.
reina de la noche

reina de la noche

Una de las representaciones más vívidas del inframundo describe una "gran ciudad " subterránea ("iri.gal" sumeria) protegida por siete muros y puertas donde habitan los espíritus de los muertos. En el Descenso acadio de Ishtar al Inframundo, Ishtar pasa por estas siete puertas en su viaje al inframundo. En cada puerta, ella es despojada de sus prendas y joyas hasta que entra a la ciudad de los muertos desnuda. A la luz de tales descripciones, es quizás notable que los ritos funerarios de Mesopotamia para la élite podrían durar hasta siete días.
La comunidad de espíritus que vivía en la "gran ciudad" a veces se llamaba Arallu en acadio o Ganzer en sumerio, términos de significado incierto. Ganzer Sumeria es también un nombre para el inframundo y una entrada al inframundo. Paralelamente a la idea mesopotámica de la autoridad divina en el cielo y la tierra, el reino de los muertos estaba gobernado por deidades particulares que estaban clasificadas en orden jerárquico con un jefe supremo a la cabeza. En textos más antiguos, la diosa Ereshkigal ("Señora de la Gran Tierra") era la reina del Inframundo. Más tarde fue reemplazada por el dios guerrero masculino Nergal ("Jefe de la Gran Ciudad"). Un mito acadio que data a más tardar a mediados del segundo milenio aC intenta resolver las tradiciones conflictivas al hacer de Ereshkigal el esposo de Nergal. Al igual que las deidades en el cielo que se reunían regularmente en un concilio divino para emitir juicios por el universo, los gobernantes divinos del inframundo fueron asistidos en sus decisiones por un cuerpo élite de divinidades llamadas los Anunnaki.

EL MESOPOTAMIAN NETWERWORLD NO ERA UN LUGAR DE CASTIGO NI UNA RECOMPENSA. EN LUGAR, ERA EL ÚNICO DESTINO PARA LOS ESPÍRITUS MUERTOS.

Debe enfatizarse que el inframundo mesopotámico no era un "infierno". Aunque se entendía como el opuesto geográfico de los cielos, y aunque su entorno era en gran medida una inversión de los reinos celestiales (por ejemplo, se caracterizaba por oscuridad en lugar de luz ), no se detuvo frente al cielo como una posible vivienda para espíritus muertos basada en el comportamiento durante la vida. El infierno de Mesopotamia no era un lugar de castigo ni recompensa. Más bien, era el único destino de otro mundo para los espíritus muertos cuyos cuerpos y tumbas o estatuas de culto habían recibido el cuidado ritual apropiado.

NATURALEZA HUMANA Y DESTINO DESPUÉS DE LA MUERTE

En la epopeya antigua de Atrahasis de Babilonia, los dioses crearon humanos al mezclar arcilla con la sangre de una deidad rebelde llamada We-ilu que fue especialmente sacrificada para la ocasión. Los humanos, por lo tanto, contenían tanto un componente terrenal como uno divino. Sin embargo, el elemento divino no significaba que los humanos fueran inmortales. Los mesopotámicos no tenían ningún concepto de resurrección física o metempsicosis. [4] Por el contrario, Enki (Akkadian Ea), la deidad sumeria de la sabiduría y la magia, ordenó la muerte para los humanos desde su mismo inicio. La mortalidad definió la condición humana fundamental, e incluso se describe como el destino ( Akk. Šimtu ) de la humanidad. El eufemismo más común para morir en los textos de Mesopotamia es "ir al destino de uno" (Cooper 21). La búsqueda de la inmortalidad física, sugiere la Epopeya de Gilgamesh, fue en consecuencia inútil. Los mejores humanos podrían luchar por la fama perdurable a través de sus acciones y logros en la tierra. La inmortalidad, en la medida en que era metafóricamente posible, se actualizó en la memoria de las generaciones futuras.
Los humanos se consideraban vivos ( Akk. Awilu ) mientras tuvieran sangre en sus venas y aliento en sus fosas nasales. En el momento en que los humanos se vacían de sangre o exhalan su último aliento, sus cuerpos se consideran cadáveres vacíos ( Akk. Pagaru.) La condición de este cadáver vacío se compara con el sueño profundo y, después del entierro en el suelo, el cuerpo "Volvió a la arcilla" (Bottéro, " Religión " 107).El eufemismo bíblico para la muerte como sueño ( Nueva Versión Estándar Revisada, 1 Reyes 2:10; 2 Reyes 10:35; 15:38; 24: 6; 2 Cronicas 9:31) y la declaración, "Tú eres polvo, y al polvo volverás" (Génesis 3:19; ver Eclesiastés 3:20), apuntan al medio cultural común subyacente a los antiguos paradigmas de Mesopotamia e Israelita.
Los mesopotámicos no vieron la muerte física como el fin último de la vida. Los muertos continuaron una existencia animada en la forma de un espíritu, designado por el término sumerio gidim y su equivalente acadio, eṭemmu. El eṭemmu se entiende mejor como un fantasma. Su etiología se describe en la epopeya de Atrahasis del Antiguo Babilonio I 206-230, que relata la creación de humanos a partir de la sangre del dios asesinado We-ilu. El texto usa juegos de palabras para conectar el etemmu a una cualidad divina: We-ilu se caracteriza por ser uno que tiene ṭemu, "comprensión" o "inteligencia". Por lo tanto, se pensaba que los humanos estaban compuestos por un cuerpo corpóreo y algún tipo de percepción divina.
Debe enfatizarse que las nociones mesopotámicas del cuerpo físico y el eṭemmu no representan un estricto dualismo cuerpo / alma. A diferencia del concepto de psique en el pensamiento griego clásico, el eṭemmu estaba estrechamente asociado con el cadáver físico. Algunos textos incluso hablan del eṭemmu como si fuera idéntico al cuerpo. Por ejemplo, el eṭemmu a veces se describe como "dormir" en la tumba (Scurlock, "Muerte" 1892) - una descripción que hace eco de las cuentas del cadáver o pagaru. Además, el eṭemmu retenía las necesidades corporales como el hambre y la sed, una característica que se analizará con más detalle a continuación. Tampoco está claro si el eṭemmu existía dentro del cuerpo vivo antes de la muerte (y era así una entidad que se separaba del cuerpo), o si solo existía en el momento de la muerte física (y era así una entidad creada por la transformación de alguna fuerza de vida física). En cualquier caso, después de la muerte física, el estado del difunto cambió de awilu a eṭemmu. La muerte fue, por lo tanto, una etapa de transición durante la cual los humanos se transformaron de un estado de existencia a otro.
El eṭemmu no fue transportado inmediatamente al inframundo después de la muerte física, sino que tuvo que someterse a un arduo viaje para llegar a él. El entierro y el luto adecuados del cadáver fueron esenciales para la transición del eṭemmu al otro mundo. Siempre que se llevaran a cabo los ritos funerarios necesarios, el fantasma debía cruzar una estepa infestada de demonios, pasar el río Khuber con la ayuda de un individuo llamado Silushi / Silulim o Khumut-tabal (el último significa "Rápido, tómame" ] allí! "), y ser admitido a través de las siete puertas de la ciudad del inframundo con el permiso del portero, Bidu (" ¡Abre! ").
Al llegar al inframundo, el eṭemmu fue "juzgado" por la corte de los Annunaki y se le asignó un lugar en su nueva comunidad subterránea. Este juicio y ubicación no fue de naturaleza ética y no tuvo nada que ver con los méritos del fallecido durante su vida. En cambio, tenía más bien una función administrativa y confirmaba, de acuerdo con las reglas del inframundo, la entrada del etemmu en su nuevo hogar.
Sin embargo, el juicio y la ubicación del eṭemmu en el inframundo no fue del todo arbitrario ni neutral. Así como las jerarquías sociales existían dentro de las comunidades vivas, también existía una jerarquía entre los fantasmas en la "gran ciudad" de los muertos. El estado de un eṭemmu en el inframundo estaba determinado por dos factores: el estatus social del difunto mientras estaba vivo, y el cuidado post mortem que su cuerpo y estatua de tumba o culto recibían de los vivos en la tierra.Reyes como Urnamma y Gilgamesh permanecieron como gobernantes y jueces de los muertos en el inframundo, y los sacerdotes seguían siendo sacerdotes. A este respecto, el orden social subterráneo imitaba al anterior. Algunos textos como Gilgamesh, Enkidu y el Inframundo indican que la suerte del difunto en el inframundo depende de la cantidad de hijos que uno tenga. Cuanto más descendientes, más privilegiada era la existencia del eṭemmu en el inframundo, ya que había más parientes para garantizar la realización de los rituales post-mortem necesarios.
En el inframundo, el eṭemmu podría reunirse con parientes que los habían precedido en la muerte. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, aunque el eṭemmu fue capaz de reconocer y ser reconocido por los fantasmas de personas que el difunto conoció durante la vida, estos fantasmas no parecen haber conservado los rasgos de personalidad únicos del difunto en el inframundo.
Chaplet de Tomb at Ur

Chaplet de Tomb at Ur

Además del eṭemmu, también se creía que los seres vivientes estaban compuestos de una emanación eólica llamada en acadio el zaqiqu (o ziqiqu ). Este espíritu era asexuado, probablemente como un pájaro, y estaba asociado con el soñar porque podía partir del cuerpo mientras el individuo estaba dormido. Tanto el eṭemmu como el zaqiqu descendieron al inframundo después de la muerte física. Sin embargo, aparte de las descripciones de los sueños, el eṭemmu se menciona mucho más prominentemente que el zaqiqu en la literatura de Mesopotamia. Esto puede deberse al hecho de que, a diferencia del eṭemmu, el zaqiqu se consideraba relativamente inofensivo e incapaz de interferir positiva o negativamente en los asuntos de los vivos. Por lo tanto, era natural que un mayor número de textos de Mesopotamia se centraran en el cuidado ritual apropiado para el eṭemmu, ya que estos ritos tenían la intención de pacificar el espíritu de los muertos para que no acechara a los vivos.

LA RELACIÓN ENTRE LOS MUERTOS Y LA VIDA

Como se indicó anteriormente, el destino del eṭemmu después de la muerte corporal dependía de la realización de los rituales post-mortem adecuados por parte de los vivos. En primer lugar, los ritos funerarios, específicamente el entierro del cadáver y el luto ritual, en el momento de la muerte eran necesarios para el viaje exitoso del eṭemmu y la integración en el inframundo.En segundo lugar, se requerían continuas ofrendas de culto en la tumba del difunto o (al menos en el período previo al período Sargónico) la estatua de culto para garantizar la cómoda existencia del eṭemmu en el inframundo. Hemos visto que el eṭemmu retenía las necesidades de un ser vivo. Lo más importante es que requiere sustento. Sin embargo, el inframundo carecía de cualquier alimento aceptable. Como la Muerte de Urnamma se articula, "La comida del inframundo es amarga y el agua es salobre" (Cohen 103). Por lo tanto, el fantasma dependía de la vida para subsistir, que se proporcionaba a través de ofrendas de alimentos y bebidas. La ausencia de ofrendas redujo el eṭemmu a la existencia de un mendigo en el inframundo.La responsabilidad principal de realizar estas ofrendas recayó en el hijo mayor del difunto. Scurlock conecta los deberes post-mortem con las leyes de propiedad de Mesopotamia al postular que esto "es presumiblemente por qué [el hijo mayor] también recibió habitualmente una parte adicional de la herencia" ("Muerte" 1888).
Figura votiva de Mesopotamian Male Worshipper

Figura votiva de Mesopotamian Male Worshipper

Tanto las élites como las élites requerían tales rituales, pero la necesidad de los cultos de la muerte para la elite fue particularmente enfatizada. La principal diferencia entre los cultos de la muerte para la elite y la elite parece haber sido que, para la gente común, solo el difunto personalmente conocido por sus descendientes, como la familia inmediata, requería cultos eṭemmu individuales. Los parientes lejanos parecen haberse "fusionado en una especie de ancestro corporativo" (Scurlock, "Death" 1889). Por el contrario, las ofrendas del culto real se hicieron individualmente a todos los antepasados del rey reinante.
Mientras las ofrendas continuaran regularmente, el eṭemmu permanecía en paz en el inframundo. Los fantasmas pacificados eran amigables y podían ser inducidos a ayudar a los vivos, o al menos se les impedía dañarlos. Sin embargo, una persona que no recibió los ritos funerarios adecuados o las ofertas de culto se convirtió en un fantasma inquieto o demonio vicioso.Algunos casos en que esto podría ocurrir incluyen personas que fueron dejadas sin enterrar, que sufrieron una muerte violenta u otro fin antinatural, o que murieron solteras. Los fantasmas malvados perseguían, agarrotaban, ataban o incluso maltrataban físicamente a sus víctimas, y también podían poseer víctimas al entrar en ellas a través de sus oídos. También podrían perseguir los sueños de los vivos. Con frecuencia se creía que la enfermedad, tanto física como psicológica, y la desgracia eran causadas por la ira de un eṭemmu inquieto. Por ejemplo, el sufriente servidor del poema babilónico Ludlul bēl nēmeqi deplora su destino:
La enfermedad debilitante se desata sobre mí:
Un mal viento ha soplado [desde el] horizonte,
El dolor de cabeza ha surgido de la superficie del inframundo...
El irresistible [Fantasma] dejó Ekur
[El demonio lamastu descendió] de la montaña. (Líneas 50-55, Poema del justo justo )
Los mesopotámicos desarrollaron muchos medios mágicos para lidiar con fantasmas vengativos. Algunos métodos incluían el atado de nudos mágicos, la fabricación de amuletos, untar pomadas mágicas, beber pociones mágicas, el entierro de una estatuilla sustituta que representa el fantasma y las libaciones vertiendo mientras recitaba conjuros.

CONCLUSIONES

En las concepciones mesopotámicas de la vida después de la muerte, la vida no terminó después de la muerte física, sino que continuó en la forma de un eṭemmu, un espíritu o fantasma que mora en el inframundo. Además, la muerte física no cortó la relación entre los vivos y los fallecidos, sino que reforzó su vínculo mediante un nuevo conjunto de obligaciones mutuas. Así como el bienestar del fantasma en el inframundo estaba supeditado a las ofrendas de los vivos, así también el bienestar de los vivos dependía de la propiciación y el favor de los muertos. En un grado notable, estas creencias del más allá reflejaron y reforzaron la estructura social de los lazos de parentesco en las comunidades mesopotámicas.

LICENCIA:

Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:
con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA

Artículos Relacionados de Historia Antigua ››