Hagia Sophia › Comida en el mundo romano » Orígenes e Historia

Artículos y Definiciones › Contenido

  • Hagia Sophia › Historia antigua
  • Comida en el mundo romano › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas › Lugares históricos y sus personajes

Hagia Sophia › Historia antigua

Definición y orígenes

por Thomas Cohen
publicado el 19 de noviembre de 2015
Santa Sofía ()

Hagia Sophia en Estambul, construida 532-537 CE, sigue siendo venerada como una de las estructuras más importantes del mundo. Hagia Sophia ( Griego Ἁγία Σοφία, por "Holy Wisdom") fue diseñada para ser la principal basílica del Imperio Bizantino y tuvo el récord de la cúpula más grande del mundo hasta que el Duomo fue construido en Florencia en el siglo XV CE. Además, Hagia Sophia se hizo más importante con el tiempo ya que los arquitectos posteriores se inspiraron en la cúpula cuando construyeron iglesias y mezquitas posteriores.

CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO

Después de que los disturbios de Nike de 532 CE destruyeron la basílica anterior en Constantinopla, el emperador Justiniano intentó crear la basílica más grande del Imperio Romano. Acusó a dos arquitectos, Anthemios de Tralles e Isidoro de Mileto, de crear una estructura digna de la capital del Imperio Romano. Los arquitectos, que eran principalmente matemáticos, hicieron uso de nuevos conceptos arquitectónicos para construir exactamente lo que el emperador quería. Con el fin de crear el espacio interior más grande posible, diseñaron una cúpula enorme y la soportaron usando un método de construcción revolucionario llamado pechinas. Hagia Sophia utiliza cuatro pechinas triangulares que permiten que el peso de la cúpula circular se transforme en una superestructura cuadrada de apoyo a continuación, sin pilares masivos o columnas que interrumpan el espacio interno.

EL DOMO ENORME ES APOYADO UTILIZANDO UN MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN REVOLUCIONARIO.

Las dimensiones de la estructura existente muestran la forma casi cuadrada de Santa Sofía: longitud 269 pies (81 m), ancho 240 pies (73 m). La cúpula de la cúpula actual flota 180 pies (55 m) sobre el piso de mosaico. La estructura y el primer domo, que colapsó parcialmente en 557 EC, se completaron por primera vez en 537 CE. La segunda cúpula, diseñada con nervios estructurales y un arco mayor que la cúpula anterior, fue diseñada por el sobrino de uno de los arquitectos originales, Isidore el Joven.
Isidoro el Joven se enfrentó a la solución de varios problemas que habían causado el colapso del domo original. Primero, durante la construcción original, los albañiles habían aplicado sin cuidado más mortero que ladrillo. Además, en la prisa por completar el domo original, no habían esperado a que se fijara una capa de mortero antes de aplicar el siguiente nivel de ladrillos. Esto causó problemas estructurales que solo fueron agravados por una cúpula que era muy poco profunda. Cuando el arco de una cúpula es lo suficientemente redondo, el peso y la fuerza de la estructura desciende hacia los muelles de soporte. Sin embargo, el arco del domo original era demasiado poco profundo, por lo tanto, empujando hacia afuera y forzando a las paredes ya debilitadas a ceder. Para solucionar estos problemas, Isidore the Younger aumentó la altura del domo, lo que aumentó el arco y la profundidad, y agregó 40 costillas para proporcionar soporte. Antes de estas mejoras, sin embargo, se vio obligado a reconstruir gran parte de las paredes y semicúpulas originales para hacer que la nueva cúpula dure más tiempo que la primera.

DESCRIPTORES DEL DOMO

Esta historia de las dos generaciones de arquitectos y dos cúpulas separadas es conocida tanto por los autores bizantinos como a través de las encuestas arquitectónicas del siglo XX. La magnificencia de Hagia Sophia se registra a lo largo de los siglos como se muestra en esta descripción por un patriarca de Constantinopla del siglo IX EC llamado Photios:
Es como si uno estuviera entrando en el cielo sin que nadie se interpusiera en el camino en ningún momento;uno está iluminado y golpeado por las diversas bellezas que brillan como estrellas alrededor. Entonces todo lo demás parece estar en éxtasis y la iglesia misma parece dar vueltas.
En el siglo XX, muchos ingenieros de arquitectura estaban fascinados con la escala de Hagia Sophia y querían saber cómo se diseñó, ejecutó y construyó. Robert Van Nice, que trabaja para Dumbarton Oaks, fue el primer occidental al que se le dio acceso a la recientemente secularizada Santa Sofía en la década de 1930 CE. El análisis estructural de Van Nice se publicó posteriormente en la CE de 1960.
Hagia Sophia, Estambul

Hagia Sophia, Estambul

Las cualidades estéticas de un diseño geométrico son las que más preocupan al trabajo del siglo XX en Santa Sofía. Debido a la asociación de la belleza, la armonía y las matemáticas, una descripción objetiva de Santa Sofía revela una cierta belleza con respecto a su diseño. Esto es cierto para muchas estructuras construidas en la Antigua Roma y Late Antique Constantinople, por ejemplo. Como Anthony Cutler escribió en la década de 1950 CE, "la característica esencial y manifiesta de la arquitectura bizantina primitiva, la relación disciplinaria entre las matemáticas y la mecánica estructural". Por ejemplo, el diseño de Hagia Sophia utiliza pechinas como una elección estética que crea armonía y simetría. Según Cutler, la pechina es una solución geométrica a un problema de ingeniería que crea simultáneamente un efecto estético. Esta interacción de geometría y belleza caracteriza la comprensión bizantina y el genio de la ingeniería. El diseño del domo simboliza algo inmenso y bello.

DECORACIÓN DE INTERIORES

El interior de Hagia Sophia también fue innovador en su decoración. El interior está forrado con enormes losas de mármol que pueden haber sido elegidas y diseñadas para imitar el agua en movimiento. La cúpula central está flotando sobre un anillo de ventanas y está sostenida por dos semicúpulas y dos aberturas arqueadas. Esto crea una enorme nave ininterrumpida. Las pechinas estaban cubiertas con enormes mosaicos de seis ángeles alados llamados hexapterygon. Las dos aberturas arqueadas están soportadas por columnas de pórfido masivas que descienden hasta el piso. Originalmente, la nave estaba llena de intrincados mosaicos bizantinos que retrataban escenas y personas de los Evangelios. Después de la conquistaotomana, muchos de estos mosaicos fueron cubiertos con caligrafía islámica y solo fueron redescubiertos en el siglo XX después de la secularización de Turquía (Hagia Sophia se convirtió en un museo en 1935 EC). Esto incluye el mosaico en la cúpula principal que probablemente fue un Cristo Pantocrátor (Todopoderoso) que abarcó todo el techo y ahora está cubierto por una notable caligrafía dorada. En el piso de la nave se encuentra el Omphalion (ombligo de la tierra), una gran losa de mármol circular donde los emperadores romano y bizantino fueron coronados. Una de las últimas incorporaciones de los sultanes otomanos para finalizar la transición de la basílica cristiana a la mezquita islámica fue la inclusión de ocho enormes medallones colgados en columnas en la nave con caligrafía árabe inscrita con los nombres de Alá, el Profeta, el primero cuatro califas, y los dos nietos del Profeta. Los otomanos también agregaron un mihrab, un minbar y cuatro enormes minaretes para completar la transición a una mezquita.
Interior de Santa Sofía

Interior de Santa Sofía

INFLUENCIA EN ARQUITECTOS POSTERIORES

El genio audaz de los arquitectos hizo uso de pechinas y tympana en una escala no prevista previamente. Su uso de técnicas innovadoras incluye un agregado de ladrillos que es más liviano y más plástico que la piedra sólida o el concreto, lo que permitió que el domo creara un espacio interno que no se superó en Europa occidental durante 1,000 años. Además, después de la caída de Constantinopla en 1453 CE, el genio de los arquitectos de Santa Sofía continuó dominando a los otomanos conquistadores que hicieron uso de los diseños de sus mezquitas. Los otomanos conquistaron la ciudad, pero la cultura artística de los bizantinos, en cierto modo, conquistó a los otomanos. Hagia Sophia, bajo las órdenes de Mehmed el Conquistador, se convirtió en una mezquita pocos días después de la conquista preservando el legado arquitectónico bizantino en una nueva forma y era.
El arquitecto otomano más famoso, Sinan, fue influenciado directamente por Hagia Sophia y otras estructuras bizantinas.Trabajando en la época de Suleyman el Magnífico, Sinan diseñó numerosas mezquitas imperiales y otras estructuras con las mismas pechinas semiesféricas sostenidas por domos sobre semicúpulas y muros paralelos. Un diseño y diseño ciertamente inspirados por Hagia Sophia. Hammond sugiere que la obra más grandiosa de Sinan, la Mezquita de Suleymaniye completada en 1557 EC, mantiene una continuidad con Hagia Sophia al mismo tiempo que la sintetiza con las innovaciones arquitectónicas renacentistas contemporáneas que se producen en Italia.
Más tarde las mezquitas otomanas fueron igualmente influenciadas por Hagia Sophia. La Mezquita Azul, por ejemplo, conserva un diseño inspirado en Hagia Sophia que se basa en sus innovaciones de pechinas y semicúpulas para crear un espacio interno. Además, el uso del Islam de formas y patrones geométricos, en oposición al uso ortodoxo de iconos, también encuentra continuidad en el uso grecorromano-bizantino de la geometría en la arquitectura sagrada como se mencionó anteriormente. De hecho, el mismo Sinan que construyó el Suleymaniye también trabajó para reparar la milenaria Iglesia de Santa Sofía durante el reinado de Selim II.
Además del impacto que Hagia Sophia tuvo en la arquitectura otomana, también inspiró e influenció la arquitectura ortodoxa griega y rusa durante siglos. Victoria Hammond, autora de Visions of Heaven: The Dome in European Architecture, en particular, sugiere que las basílicas ortodoxas rusas en Moscú y Kiev se inspiraron directamente en el contacto de los primeros moscovitas con Constantinopla en el siglo X EC.
A pesar de la finalidad de la transición de bizantino a otomano con la eliminación de los íconos cristianos, Santa Sofía continuó en su función de espacio sagrado como una mezquita llamada Ayasofya. Incluso hoy Hagia Sophia mantiene su posición como un espacio sagrado, a pesar de su posición actual como un museo secular, por lo que inspira, lo que simboliza y los efectos que crea en los visitantes. La visión de los arquitectos originales de una estructura como síntesis de la religión y las matemáticas determina el impacto que tiene en el espectador. Y a cambio, es el impacto que tiene Hagia Sophia en el ojo lo que determina su importancia y belleza duraderas. Su escala, el simbolismo y la trascendencia del material de construcción demuestran lo que Justiniano dijo cuando se completó por primera vez en 537 dC: "¡Oh, Salomón, te he superado!"

Comida en el mundo romano › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas

por Mark Cartwright
publicado el 06 de mayo de 2014

La dieta mediterránea antigua giraba en torno a cuatro productos básicos, que, incluso hoy en día, siguen dominando los menús de los restaurantes y las mesas de la cocina: cereales, verduras, aceite de oliva y vino. Mariscos, quesos, huevos, carne y muchos tipos de frutas también estaban disponibles para aquellos que podían pagarlo. Los romanos también eran expertos en el procesamiento y la conservación de sus alimentos utilizando técnicas desde el encurtido hasta el almacenamiento en la miel. Saborizar la comida con salsas, hierbas y especias exóticas fue otro elemento importante de lapreparación de la comida romana. Nuestro conocimiento de lo que comieron los romanos y cómo se ha reunido a partir de textos, pinturas de pared y mosaicos, e incluso los restos de la comida en sí misma de sitios como Pompeya.
Una panadería de Pompeya

Una panadería de Pompeya

CEREALES

Los cereales constituían la mayor parte de la dieta de la mayoría de la gente; el trigo y la cebada eran los más comunes y se usaban especialmente para hacer pan y gachas. El pan era generalmente grueso y de color oscuro, los panes de mejor calidad eran menos oscuros y de textura más fina. Las innovaciones en molinos y tamices más finos ayudaron a mejorar la finura de la harina con el tiempo, pero se mantuvo mucho más gruesa que los estándares modernos. Además de trigo y cebada, la avena, el centeno y el mijo también estaban disponibles.
Espárrago, mosaico romano

Espárrago, mosaico romano

FRUTA VEGETALES

Las frutas más comúnmente disponibles eran manzanas, higos y uvas (frescas y como pasas y jugo sin fermentar conocido como defrutum ) pero también había peras, ciruelas, dátiles, cerezas y melocotones. Varios de estos también podrían secarse para aumentar su vida útil. Los vegetales eran típicamente, pero no exclusivamente, leguminosas e incluían frijoles, lentejas y guisantes. Como una excelente fuente de proteína, a menudo se mezclaban en pan. Otras verduras incluyen espárragos, champiñones, cebollas, nabos, rábanos, repollo, lechuga, puerro, apio, pepinos, alcachofas y ajo. Los romanos también comieron plantas silvestres cuando están disponibles. Las aceitunas y el aceite de oliva eran, por supuesto, como hoy en día, un alimento básico y una fuente importante de grasas. Tanto las frutas como las verduras también pueden ser conservadas en salmuera o vinagre o conservadas en vino, jugo de uva o miel, de nuevo para conservarlas para el consumo fuera de temporada.
Jabalí, mosaico romano

Jabalí, mosaico romano

CARNE

La carne podría ser un producto costoso para la mayoría de los romanos, por lo que comúnmente se preparaba como pequeños cortes o salchichas. Las aves de corral y el juego salvaje eran fuentes importantes de carne, pero también se disponía de carne de cerdo, ternera, cordero y cabra. El juego como el conejo, la liebre, el jabalí y el venado también se puede cultivar en grandes áreas cerradas del bosque. Una asombrosa variedad de aves como perdices, faisanes, gansos, patos, mirlos, palomas, urracas, chorlitos y codornices también fueron valorados por su carne (capturada salvaje o cultivada), y casi cualquier ave exótica de gran tamaño, de flamenco para pavo real, avestruz para papagayo podría encontrarse en la olla del cocinero de un aristócrata, ansioso por impresionar a los huéspedes de honor de su maestro. La carne también se puede conservar mediante la salazón, el secado, el ahumado, el curado, el decapado y la conservación en la miel.
Mosaico romano

Mosaico romano

MARISCOS

Los peces, la mayoría de los cuales aún se encuentran hoy en el Mediterráneo, se pueden comer frescos, secos, salados, ahumados o encurtidos. Como el suministro era irregular, la conservación de los peces aseguró una adición de proteínas útil a la dieta romana. El pescado y el marisco también se cultivaban en sal artificial y estanques de agua dulce. La salsa de pescado ( garum ) hecha de pequeños peces maduros o el interior de peces más grandes era un método extremadamente popular de sabor. Cangrejos de río y cangrejos también se comen y los mariscos disponibles incluyen mejillones, almejas, vieiras y ostras.

SUMINISTRO

A medida que creció la ciudad de Roma, aumentó la demanda de un suministro regular de alimentos. Las empresas privadas satisfacen en gran medida las necesidades de los ciudadanos y los alimentos provienen en su mayoría de la parte continental de Italia y las islas más grandes, como Sicilia y Cerdeña. En la República, los magistrados se esforzaron por ganarse el favor del público al obtener alimentos de provincias sujetas y estados aliados. Gracchus tomó el paso popular de establecer una cuota mensual ( frumentatio ) de grano establecido a un precio razonablemente fijo para los ciudadanos.Augustus designó un praefectus annonae cuyo trabajo era supervisar específicamente el suministro regular de alimentos, especialmente grano. El grano estaba controlado por el estado, ya que era una forma de impuesto en Italia y África. Desde el siglo II EC, el aceite de oliva también se le dio a la gente; en el siglo III también se distribuyeron carne de cerdo y vino, como parte de la frumentatio para los ciudadanos más pobres. En el imperio posterior, a medida que el aparato estatal se debilitaba, los particulares más ricos y la Iglesia asumieron algunas de las responsabilidades de mantener un suministro regular de alimentos.
Mercado de Trajans, Roma

Mercado de Trajans, Roma

Los ciudadanos, si no cultivaban sus propios suministros, compraban sus alimentos en un mercado privado ( macellum ).Estos se llevaron a cabo en los foros públicos de las ciudades romanas, ya sea al aire libre o en mercados dedicados. En Roma, el mercado de alimentos era diario desde el siglo II a. C., uno de los lugares más famosos y más grandes es el Mercado de Trajano, una especie de antiguo centro comercial. En las ciudades de provincia, un mercado semanal era la norma. Las propiedades privadas en el campo también podrían tener sus propios mercados, vendiendo directamente sus productos a la población circundante.

COCINA

Las ciudades romanas tenían posadas ( cauponas ) y tabernas ( popinas ) donde los clientes podían comprar comidas preparadas y disfrutar de un trago de vino barato (la cerveza solo se consumía en las provincias del norte del imperio), pero rara vez tenían una buena reputación, gracias a su asociación con la falta de limpieza y la prostitución, por lo que en general fueron evitados por los ciudadanos más adinerados. Las panaderías podían proporcionar los hornos suficientemente calientes necesarios para la fabricación de pan, donde a menudo los clientes traían su propia masa de pan y usaban solo el horno de la panadería para hornearla. Sin embargo, aparte de estos establecimientos, la cocina todavía era una actividad doméstica.Usando un brasero, la comida fue asada, a la parrilla y hervida. El arte de la buena cocina se asoció especialmente con la mezcla de condimentos para crear sabrosas y únicas salsas con vino, aceites, vinagre, hierbas, especias y jugos de carne o pescado. Incluso hubo escritores que ofrecieron útiles consejos de cocina, como Apicius, que escribió On the Art of Cookery, una colección de recetas del siglo IV EC.
Reconstrucción de la tienda de comida romana

Reconstrucción de la tienda de comida romana

Las especias ( especies, es decir, cualquier producto exótico valioso), en particular, ofrecían una infinita variedad de combinaciones de sabores y se han identificado no menos de 142 tipos diferentes en fuentes antiguas. A menudo provenían de Asia, y las posibilidades solo aumentaron desde el siglo I dC cuando se abrieron rutas marítimas directas hacia Egipto y la India. Estas especias exóticas incluyen jengibre, clavo de olor, nuez moscada, cúrcuma, cardamomo, casia, macis, canela y, más popular de todos, pimienta. Los aditivos sabrosos producidos más cerca de casa incluyen albahaca, romero, salvia, cebolleta, laurel, eneldo, hinojo, tomillo y mostaza.

COMIDAS

En los comienzos de la República, la comida principal del día era a la hora del almuerzo y se llama cena, con una comida más liviana que se come al atardecer ( vesperna ). Con el tiempo, la cena se movió lentamente más tarde y más tarde durante el día hasta que finalmente se convirtió en la comida de la noche. La comida del mediodía se hizo conocida como prandium. Un almuerzo típico era ligero, consistía en pescado o huevos con verduras. Para comenzar el día, el desayuno o el ientaculum, también era liviano, algunas veces simplemente pan y sal, pero ocasionalmente con fruta y queso.
Fruto, mosaico romano

Fruto, mosaico romano

Mientras se reservaban para cenar, los romanos, o al menos los que podían permitírselo, lo convertían en una gran comida, generalmente con tres partes. Primero vino el gustatio con huevos, mariscos, lirones y aceitunas, todo regado con una taza de vino que se diluyó con agua y se endulzó con miel ( mulsum ). Siguiendo a estos principiantes, cena se puso en marcha con una serie de platos ( fécula ), a veces hasta siete, e incluyendo el plato estrella, el caput cenae. La carne o el pescado eran el plato principal obvio; a veces incluso se preparaba un cerdo asado entero. Naturalmente, los hogares más ricos tratarían de sorprender a sus invitados con platos exóticos como avestruces y pavos reales. La etapa final fue postre ( mensae secundae ) que podría incluir nueces, frutas o incluso caracoles y más mariscos.

CONCLUSIÓN

¿Quién exactamente qué comió qué y cuándo en la época romana sigue siendo un área fértil de la erudición, pero el registro arqueológico proporciona una amplia evidencia de la variedad de alimentos disponibles para al menos algunos de la población romana. También podemos ver que los romanos estaban capacitados para garantizar un suministro continuo de esos alimentos a través de diversas prácticas agrícolas, técnicas de cultivo artificial y métodos de conservación de alimentos.De hecho, su éxito relativo está indicado por el hecho de que tal escala de producción de alimentos no se volvería a ver en Europa hasta el siglo XVIII EC.

LICENCIA:

Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:
con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA

Artículos Relacionados de Historia Antigua ››