Frutas cultivadas en los Trópicos (Parte 4)
Frutas cultivadas en Venezuela (Parte 4)
Frutas Cultivadas en Venezuela por lindbergf del Foro de InfoJardín
Continuacion pagina 4
Chupa-chupa
Quararibea cordata VischerMatisia cordata Humb. & Bonpl.
Imágenes de arbol de chupa chupa
Poco conocido fuera de su área de distribución natural, este miembro de la Bombacaceae tiene problemas de nomenclatura. Su denominación botánica actual es Quararibea cordata Vischer (sin. Matisia cordata Humb. & Bonpl.), aunque todavía se está tratando en Brasil y Colombia con el segundo nombre, y hay taxónomos que prefieren no fusionar Matisia con Quararibea. Además, no hay ningún nombre vernáculo generalmente aceptado. Los nombres "sapote" y "zapote" predominan en los países de origen, pero estos términos, derivan de la palabra náhuatl que significa "suave, dulce", que se aplican a varias otras frutas, y para una en particular, el zapote, Pouteria sapote. Para distinguir la Quararibea cordata, un escritor propuso "zapote de América del Sur", y esto se ha repetido, pero es engorroso y estrictamente artificial, un nombre sin uso en cualquiera de los países de origen. Por lo tanto, se tomará el nombre de chupa-chupa, que es un nombre coloquial válido en Colombia y Perú, sin duda eufónico, y, como el Dr. Víctor Patiño ha declarado, en correspondencia con la forma en que la pulpa se consume de las semillas de gran tamaño. En Perú y Colombia, la especie también puede ser llamada zapote chupachupa, zapote chupa, zapote de monte, o sapotillo. En Brasil, es conocido como zapota, zapote-do-Perú, o zapote-do-Solimões, en referencia al río Solimóes.
El árbol del chupa-chupa es de crecimiento rápido, erecto, llegando a 130 o incluso 145 pies (40-45 m) de alto en la naturaleza, pero a menudo no más de 40 pies (12 m) en cultivo. A veces es corpulento; tiene ramas rígidas en 5 niveles, y abundante látex amarillo pegajoso. Las hojas largamente pecioladas, semi-caducas, alternas, agrupadas en rosetas cerca de los extremos de las ramas, son en gran medida en forma de corazón, normalmente de 6 a 12 pulgadas (15-30 cm) de largo y casi del mismo ancho. Las flores son de 5 pétalos, de tallo corto, de color blanco amarillento o rosadas y alrededor de 1 pulgada (2,5 cm) de ancho, con 5 estambres y pistilos conspícuos y prominentes, nacen masivamente a lo largo de las ramas menores y el tronco. El fruto es redondeado, ovoide o elíptico, con una perilla prominente y redondeada en la punta y está cubierta con un cáliz muy persistente con 2 a 5 lobulos, aterciopelados, coriáceos, en la base, de 4 a 5 3/4 pulgadas (10 - 14.5 cm) de largo y de 3 3/16 pulgadas (8 cm) de ancho, y puede pesar hasta 28 onzas (800 g). La corteza es gruesa, coreácea, de color marrón verdoso y lisa. La pulpa, de color naranja-amarillo, blanda, jugosa, dulce y de sabor agradable rodea de 2 a 5 semillas, 1 1/2 pulgada (4 cm) de largo y 1 pulgada (2,5 cm) de ancho, de la cual largas fibras se extienden a través de la pulpa.
Origen y Distribución
El árbol crece en forma silvestre en los bosques lluviosos de las tierras bajas de Perú, Ecuador y las zonas adyacentes de Brasil, especialmente alrededor de la boca del río Yavarí. Es común en la parte occidental del Amazonas, sudoeste de Venezuela, y en los valles de Magdalena y Cauca en Colombia. Florece y produce especialmente bien cerca del mar en Tumaco, Colombia. Los frutos son abundantes en los mercados de Antioquia, Buenaventura y Bogotá, Colombia; Puerto Viejo, Ecuador; las ciudades brasileñas de Tefé, Esperança, Sao Paulo de Olivença, Tabetinga, Benjamin Constant y Atalaia do Norte, y en otros lugares.
Había sólo 3 árboles en los jardines de Belém en 1979. El "Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia" tuvo 150 frutas enviadas allí para su evaluación y del 80 al 90% de los que las probaron las clasificaron como de excelente sabor y expresaron su interés en la obtención de los árboles. Sin embargo, se reconoce que existe la necesidad de mejoras hortícolas. En 1964, William Whitman obtuvo semillas de Iquitos, Perú, sembró las semillas; y plantó uno de las plántulas en su propiedad en Bal Harbour, Florida, y distribuyó el resto a los experimentadores privados. El primero que fructificó fue el que cultivó B.C. Bowker, de Miami, en 1973. El árbol de Whitman y varios otros también han dado sus frutos.
Variedades
Algunos de los frutos producidos en la Florida parecen ser de calidad superior a la media. Se reportó que en el norte de Perú, hay un tipo con poca fibra y sabor superior.
Polinización
Las flores son polinizadas por colibríes, abejas y avispas. En la tarde, algunos árboles se hacen auto-compatibles.
Clima
El chupa-chupa es una especie de tropical a subtropical. En el Ecuador, su rango va desde el nivel del mar a los 4,000 o incluso 6,500 pies (1,200-2,000 m). En Florida, los árboles jóvenes necesitan protección contra el frío del invierno. Para un mejor rendimiento, el árbol necesita pleno sol y mucha humedad.
El árbol alcanza dimensiones máximas en los suelos bajos, húmedos y profundos de los bosques de América del Sur, sin embargo, crece bien en cultivo en las laderas de los Andes y parece tolerar la sequía y la piedra caliza oolítica del cordón litoral sur de la Florida cuando se enriquece con tierra vegetal y se fertiliza.
El árbol se cultiva desde la semilla, pero los tipos superiores debe ser propagados vegetativamente. El injerto lateral de estacas se puede hacer fácilmente. El injerto de yemas no es factible.
Temporada y cosecha
En Brasil, el árbol florece de agosto a noviembre y los frutos maduran de febrero a mayo. Los árboles están en flor en la Florida en pleno invierno y la maduración de los frutos es en noviembre. La fruta se queda en el árbol hasta que se pudre. Deben ser cosechadas con un cuchillo o una vara de corte larga. Un color claro alrededor del borde del cáliz es un signo de madurez.
Rendimiento
El árbol de Whitman tenía 58 frutos en 1976. Una cosecha normal puede ser de 3,000. Un árbol en Tefé, Brasil, produjo una cosecha estimada de 6,000 o más frutas en una temporada.
Enfermedades y plagas
El chupa-chupa es muy susceptible al ataque de la mosca de la fruta y en algunos lugares de América del Sur está comúnmente infestado con sus larvas. En Florida, la mosca blanca de los Cayos, Aleurodicus dispersus, y el escarabajo Cubano de Mayo, Phyllophaga bruneri, atacan el follaje.
Usos como alimento
Esta es una fruta que siempre se ha comido directamente. Los que tienen la pulpa menos fibrosa pueden ser utilizados para jugo o de otras maneras.
Descripción
El árbol del chupa-chupa es de crecimiento rápido, erecto, llegando a 130 o incluso 145 pies (40-45 m) de alto en la naturaleza, pero a menudo no más de 40 pies (12 m) en cultivo. A veces es corpulento; tiene ramas rígidas en 5 niveles, y abundante látex amarillo pegajoso. Las hojas largamente pecioladas, semi-caducas, alternas, agrupadas en rosetas cerca de los extremos de las ramas, son en gran medida en forma de corazón, normalmente de 6 a 12 pulgadas (15-30 cm) de largo y casi del mismo ancho. Las flores son de 5 pétalos, de tallo corto, de color blanco amarillento o rosadas y alrededor de 1 pulgada (2,5 cm) de ancho, con 5 estambres y pistilos conspícuos y prominentes, nacen masivamente a lo largo de las ramas menores y el tronco. El fruto es redondeado, ovoide o elíptico, con una perilla prominente y redondeada en la punta y está cubierta con un cáliz muy persistente con 2 a 5 lobulos, aterciopelados, coriáceos, en la base, de 4 a 5 3/4 pulgadas (10 - 14.5 cm) de largo y de 3 3/16 pulgadas (8 cm) de ancho, y puede pesar hasta 28 onzas (800 g). La corteza es gruesa, coreácea, de color marrón verdoso y lisa. La pulpa, de color naranja-amarillo, blanda, jugosa, dulce y de sabor agradable rodea de 2 a 5 semillas, 1 1/2 pulgada (4 cm) de largo y 1 pulgada (2,5 cm) de ancho, de la cual largas fibras se extienden a través de la pulpa.
Origen y Distribución
El árbol crece en forma silvestre en los bosques lluviosos de las tierras bajas de Perú, Ecuador y las zonas adyacentes de Brasil, especialmente alrededor de la boca del río Yavarí. Es común en la parte occidental del Amazonas, sudoeste de Venezuela, y en los valles de Magdalena y Cauca en Colombia. Florece y produce especialmente bien cerca del mar en Tumaco, Colombia. Los frutos son abundantes en los mercados de Antioquia, Buenaventura y Bogotá, Colombia; Puerto Viejo, Ecuador; las ciudades brasileñas de Tefé, Esperança, Sao Paulo de Olivença, Tabetinga, Benjamin Constant y Atalaia do Norte, y en otros lugares.
Había sólo 3 árboles en los jardines de Belém en 1979. El "Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia" tuvo 150 frutas enviadas allí para su evaluación y del 80 al 90% de los que las probaron las clasificaron como de excelente sabor y expresaron su interés en la obtención de los árboles. Sin embargo, se reconoce que existe la necesidad de mejoras hortícolas. En 1964, William Whitman obtuvo semillas de Iquitos, Perú, sembró las semillas; y plantó uno de las plántulas en su propiedad en Bal Harbour, Florida, y distribuyó el resto a los experimentadores privados. El primero que fructificó fue el que cultivó B.C. Bowker, de Miami, en 1973. El árbol de Whitman y varios otros también han dado sus frutos.
Variedades
Algunos de los frutos producidos en la Florida parecen ser de calidad superior a la media. Se reportó que en el norte de Perú, hay un tipo con poca fibra y sabor superior.
Polinización
Las flores son polinizadas por colibríes, abejas y avispas. En la tarde, algunos árboles se hacen auto-compatibles.
Clima
El chupa-chupa es una especie de tropical a subtropical. En el Ecuador, su rango va desde el nivel del mar a los 4,000 o incluso 6,500 pies (1,200-2,000 m). En Florida, los árboles jóvenes necesitan protección contra el frío del invierno. Para un mejor rendimiento, el árbol necesita pleno sol y mucha humedad.
Suelo
El árbol alcanza dimensiones máximas en los suelos bajos, húmedos y profundos de los bosques de América del Sur, sin embargo, crece bien en cultivo en las laderas de los Andes y parece tolerar la sequía y la piedra caliza oolítica del cordón litoral sur de la Florida cuando se enriquece con tierra vegetal y se fertiliza.
Propagación
El árbol se cultiva desde la semilla, pero los tipos superiores debe ser propagados vegetativamente. El injerto lateral de estacas se puede hacer fácilmente. El injerto de yemas no es factible.
Temporada y cosecha
En Brasil, el árbol florece de agosto a noviembre y los frutos maduran de febrero a mayo. Los árboles están en flor en la Florida en pleno invierno y la maduración de los frutos es en noviembre. La fruta se queda en el árbol hasta que se pudre. Deben ser cosechadas con un cuchillo o una vara de corte larga. Un color claro alrededor del borde del cáliz es un signo de madurez.
Rendimiento
El árbol de Whitman tenía 58 frutos en 1976. Una cosecha normal puede ser de 3,000. Un árbol en Tefé, Brasil, produjo una cosecha estimada de 6,000 o más frutas en una temporada.
Enfermedades y plagas
El chupa-chupa es muy susceptible al ataque de la mosca de la fruta y en algunos lugares de América del Sur está comúnmente infestado con sus larvas. En Florida, la mosca blanca de los Cayos, Aleurodicus dispersus, y el escarabajo Cubano de Mayo, Phyllophaga bruneri, atacan el follaje.
Usos como alimento
Esta es una fruta que siempre se ha comido directamente. Los que tienen la pulpa menos fibrosa pueden ser utilizados para jugo o de otras maneras.
BIOCOMERCIO
Los países miembros de CAF contienen una altísima concentración de la biodiversidad del planeta. Al punto que algunos (e.g. Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) están incluidos en la lista de países “megadiversos” del mundo. De hecho, ésta diversidad biológica ha generado importantes beneficios a toda la humanidad y muchas variedades animales y/o vegetales han aportado al mundo nuevas fuentes alimenticias o insumos para nuevas medicinas, cosméticos y tintes.
Pueden mencionarse distintas variedades de maíz, papas, tomates, cacao y muchos otros productos transferidos al resto del planeta desde la llegada de España a América a lo largo de estos países. Asimismo, a la par de estos productos de la biodiversidad conocidos en el mundo entero, existen también una creciente presencia de otros productos nativos cuya producción y/o comercialización comienza a extenderse más allá de los ámbitos locales o nacionales para penetrar los mercados internacionales.
Se incluyen por ejemplo productos como el achiote (Bixa orellana L. Annato), las uvillas (Physalis peruviana L.), el babaco (Carica pentagona Heilb.), la naranjilla (Solanum quitonense Lam.), los chochos (Lupinus mutabilis S.), distintos tipos de frutas tropicales como el borojó (Borojoa patinoi y Borojoa sorbis Cuatrec.) y también flores tropicales.
Asimismo, en la actualidad se observa un crecimiento en las actividades de turismo que aprovecha la presencia de la biodiversidad, y en las cuales debe observarse el cumplimiento de una serie de estándares/normas para garantizar que el servicio que se preste no se constituya en un problema o causal de deterioro o destrucción de ésta biodiversidad.
Por ello, debido a la alta biodiversidad presente en los países miembros de CAF y las crecientes actividades de comercialización de algunos de estos productos de la biodiversidad y los servicios prestados (i.e. turismo), se ha considerado necesario un subprograma en BioCAF que promueva mecanismos y herramientas de promoción sostenibles para estos productos y servicios de la biodiversidad. Lo anterior puede darse únicamente bajo el marco de un conjunto de buenas prácticas y actividades que combinen el aspecto de comercialización con un manejo sostenible y responsable de la biodiversidad. En la actualidad, esto se conoce como “biocomercio”.
La Biodiversidad representa una ventaja potencial para cualquier país. Es así como el Programa BioCAF se fundamenta en este enorme potencial que ofrecen la biodiversidad y los recursos genéticos en los países accionista de la Corporación como instrumento para apoyar el desarrollo sostenible.
Incluso, algunos de estos países son catalogados como “megadiversos”, condición adjudicada a nivel internacional en virtud de la gran cantidad y variedad de especies que poseen y se ubican entre los primeros diez a nivel mundial en función de distintos tipos de animales/plantas (ver Cuadro 1).
![[IMG]](https://archivo.infojardin.com/styles/default/xenforo/fotografia.jpg)
Esta información la saque de internet y me pareció muy interesante para explicar a los visitantes de este foro el porque de la cantidad de frutos existentes en mi país.