Tlaltecuhtli › Civilización tarasca » Orígenes antiguos

Artículos y Definiciones › Contenido

  • Tlaltecuhtli › Quien fue
  • Civilización tarasca › Orígenes antiguos

Civilizaciones antiguas › Sitios históricos y arqueológicos

Tlaltecuhtli › Quien fue

Definición y orígenes

por Mark Cartwright
publicado el 23 de marzo de 2017
Tlaltecuhtli (Citlaltec)

Tlaltecuhtli, 'Señor de la Tierra / Señora', era una diosa de la tierra mesoamericana asociada con la fertilidad. Visualizado como un terrible monstruo sapo, su cuerpo desmembrado dio origen al mundo en el mito azteca de la creación del quinto y último cosmos. Como fuente de vida, se consideró necesario apaciguarla constantemente con sacrificios de sangre, especialmente corazones humanos.

NOMBRE Y ATRIBUTOS

Concebida como una diosa pero quizás poseyendo el género dual como una o dos deidades mesoamericanas primordiales, Tlaltecuhtli, con su sufijo masculino, puede traducirse literalmente como "Señor de la Tierra" o, más típicamente, "Dama de la Tierra". La diosa fue imaginada como un monstruo gordo parecido a un sapo con una gran boca, colmillos y pies con garras.Considerada la fuente de todos los seres vivos, tenía que ser benévola por los sacrificios de sangre que garantizarían el orden continuo del mundo.

EL MITO DE LA CREACIÓN

La idea de un mito de creación que involucra a un salvaje monstruo acuático con rasgos de cocodrilo se remonta a los mayasclásicos y al siglo V a. C., una figura que quizás se basó en un monstruo parecido a un tiburón similar incluso en la mitologíaolmeca anterior. En la mitología de la creación de los aztecas y otras culturas mesoamericanas del período Postclásico Tardío (siglos XIII-XVI), los dioses Quetzalcoatl y Tezcatlipoca, tomando la forma de gigantescas serpientes, descendieron de los cielos un día y encontraron a Tlaltecuhtli sentado a horcajadas sobre el océano. En algunas versiones, esta criatura se conoce como Cipactl o 'espinosa'. El horrible monstruo, con grandes colmillos, piel de cocodrilo y bocas crujientes en los codos y las rodillas, llamó amenazadoramente a la carne para que se diera un banquete. Los dos dioses se dieron cuenta de que el quinto y último cosmos no podrían prosperar con una criatura tan diabólica vagando por el mundo, por lo que decidieron destruirla. Se produjo una gran pelea en la que Tezcatlipoca perdió su pie izquierdo. Finalmente, un dios tomó la mano derecha y el pie izquierdo, mientras que el otro tomó la mano izquierda y el pie derecho, y con un fuerte tirón, lograron romper Tlaltecuhtli en dos. De la mitad superior vino el cielo y la otra mitad inferior se convirtió en la tierra.

LOS DIOSES DECRETARON QUE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO DESMEMBRADO DE TLALTECUHTLI DEBEN DAR LUGAR A CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MUNDO.

Los otros dioses no estaban muy contentos de escuchar sobre el tratamiento de Tlatecuhtli y así decretaron que las diversas partes de su cuerpo desmembrado deberían dar lugar a características del nuevo mundo. Por lo tanto, su piel se convirtió en hierbas y flores pequeñas; su pelo se convirtió en árboles, flores y hierbas; sus ojos se convirtieron en fuentes y pozos; su nariz se convirtió en las montañas y valles más pequeños; sus hombros las montañas más grandes; y su boca se convirtió en cuevas y ríos.
A pesar de ser despedazados y transformados en rasgos geográficos, los mesoamericanos aún continuaban pensando en Tlaltecuhtli como una diosa de la tierra, y atribuían cualquier sonido extraño que provenía de rasgos como los gritos de Tlaltecuhtli en su agonía desmembrada o sus llamadas de sangre humana. para alimentarla De hecho, la diosa se hizo famosa por tener un apetito insaciable por los corazones de las víctimas de los sacrificios. Este apetito tenía que ser satisfecho o la diosa dejaría de alimentar a la tierra y las cosechas fallarían.
Otro aspecto de la diosa era que se pensaba que Tlaltecuhtli se tragaba el sol todas las noches y regurgitaba a la mañana siguiente al amanecer. Esta conexión solar aseguró que ella era parte de las oraciones ofrecidas a Tezcatlipoca antes de una campaña militar azteca. Finalmente, las parteras recurrieron a su ayuda durante los partos difíciles, y ella aparece en el calendario azteca como el 2 ° de los 13 Amos del Día, con su glifo de fecha siendo 1 Conejo.

REPRESENTACIÓN EN EL ARTE

Tlaltecuhtli, en diversas formas, es una antigua deidad mesoamericana, pero las primeras representaciones en escultura se encuentran en la ciudad maya de Mayapán en Yucatán. Estos datan del período Postclásico Tardío. Más común en el arte azteca, la diosa a menudo se representa como una figura con las piernas abiertas que representa el hocker o la sentadilla adoptada al dar a luz. Su boca generalmente se abre con colmillos o dientes de hojas de pedernal, y puede tener la piel de un cocodrilo que representa la superficie de la tierra.
Tlaltecuhtli, El Tajin

Tlaltecuhtli, El Tajin

La representación más famosa de Tlaltecuhtli está en la losa de piedra colosal que se encuentra cerca de la base del Templo Mayor de la capital azteca de Tenochtitlan (ahora el centro de la Ciudad de México). La piedra andesita rosa se rompió en cuatro pedazos por el peso de un edificio colonial una vez encima de ella. Volver a unir, mide 4 x 3,5 metros y pesa alrededor de 12 toneladas. Tallada en altorrelieve sobre la piedra está la familiar figura en cuclillas de Tlaltecuhtli con un vestido de calavera y huesos y con un río de sangre fluyendo en su boca abierta. La piedra puede haber sido utilizada para marcar un entierro real, tal vez el de Ahuitzotl, como lo indica un glifo de año (10 Rabbit o 1502 CE) y la naturaleza de los bienes enterrados debajo de él, que todavía están siendo estudiados por los arqueólogos.
Otra representación de la diosa se encuentra en los cuatro lados de la piedra de la coronación 1503 CE del gobernante azteca Montezuma II (también conocido como Motecuhzoma II ), y con ella, los glifos de agua y fuego, símbolos tradicionales de la guerra. El historiador ME Miller es de la opinión de que la cara en el centro de la célebre Piedra del SolAzteca (también conocida como Piedra del Calendario ) es, de hecho, Tlaltecuhtli y que allí simboliza la desaparición del quinto y último sol del cosmos azteca.
La diosa a menudo estaba tallada en el fondo de las esculturas donde la base tocaba la tierra y en la parte inferior de las cajas de piedra especiales conocidas como cuauhxicalli ('caja de águila') que se usaron para guardar los corazones sacrificados a los que ella era tan parcial. Finalmente, Tlaltecuhtli aparece como un monstruo sapo colmilludo en la forma de una piedra angular de una plataforma piramidal en El Tajin. Esto vincula la función arquitectónica de la piedra como soporte de la pirámide a su función mitológica de sostener la tierra.

Civilización tarasca » Orígenes antiguos

Definición y orígenes

por Mark Cartwright
publicado el 11 de diciembre de 2013
El imperio tarasco (Maunus)

La civilización tarasca (también conocida como purépecha, después de su lengua) dominó el occidente de México y construyó un imperio que lo pondría en conflicto directo con esa otra gran civilización mesoamericana del período posclásico, los aztecas. Después del imperio azteca, los tarascos controlaban, desde su capital, Tzintzúntzan, un imperio de más de 75,000 kilómetros cuadrados.

ORÍGENES CULTURALES

La historia de los tarascos se ha reconstruido a partir del registro arqueológico y las tradiciones locales, principalmente las relacionadas en la Relación de Michoacán escritas por el fraile franciscano Jerónimo de Alcalá a mediados del siglo XVI.Mientras que los tarascos tenían una deuda cultural con las antiguas civilizaciones tribales del Bajío y Michoacán, la cultura purépecha en realidad tenía una historia de más de dos milenios. Los tarascos tenían su base en el centro y norte de Michoacán (que significa "lugar de los maestros de los peces") alrededor de las cuencas de los lagos de Zacapu, Cuitzeo y Pátzcuaro. Desde el Preclásico tardío (150 a. C. - 350 d. C.), la sociedad purépecha se convirtió en una cultura más sofisticada con un alto grado de centralización política y estratificación social en el período posclásico medio (1000 / 1100-1350 d. ) De acuerdo con la Relación, la tribu más importante fue la Wakúsecha (del grupo étnico chichimeca), cuyo jefe, Taríakuri, estableció la primera capital en Pátzcuaro alrededor del año 1325 EC.
El territorio controlado por los tarascos ahora era el doble del alcance de las generaciones anteriores y la producción y el comercio de maíz, obsidiana, basalto y cerámica correspondientemente aumentaron. El aumento del nivel del lago en la cuenca de Pátzcuaro también significó que muchos sitios bajos fueron abandonados y la competencia por los recursos se hizo cada vez más feroz. Así también, en las tierras más altas de Zacapu, la concentración de la población aumentó enormemente, de modo que 20,000 personas habitaban solo 13 sitios. Este período estuvo marcado por un aumento en las rivalidades locales del estado y una inestabilidad general entre la elite gobernante, pero los cimientos del gran imperio tarasco estaban ahora en su lugar.

LOS TARASCANES HAN GANADO A CONTINUAR SIN CONOCER POR EL Mightly AZTEC EMPIRE.

TZINTZÚNTZAN

Desde el período posclásico tardío (1350-1520 EC, también conocido como la fase Tariacuri en este contexto), la capital tarasca y el asentamiento más grande se encontraba en Tzintzúntzan, en el brazo noreste del lago de Pátzcuaro. Los tarascos también controlaron, a través de un sistema político altamente centralizado y jerárquico, unas 90 ciudades más alrededor del lago. En 1522 CE la población de la cuenca era tan alta como 80,000, mientras que Tzintzúntzan contaba con una población de 35,000. La capital era el centro administrativo, comercial y religioso del imperio tarasco y sede del rey o Kasonsí. Se llevaron a cabo extensos proyectos de riego y terrazas para hacer que una población tan grande fuera sustentable en la agricultura local, pero las importaciones significativas de bienes y materiales seguían siendo una necesidad.
Una red de mercados locales y un sistema de tributos aseguraban que había una cantidad suficiente de productos básicos, pero también había un suministro listo de cerámica, conchas y metales (particularmente lingotes de oro y plata ), y también mano de obra, para satisfacer la demanda. En estos concurridos mercados, se compraban y vendían frutas, verduras, flores, tabaco, alimentos preparados, productos artesanales y materias primas como obsidiana, cobre y aleaciones de bronce. El estado controlaba la extracción y fundición de plata y oro (en la Cuenca de Balsas y Jalisco), y la producción de bienes elaborados con estos materiales preciosos provenía de hábiles artesanos que probablemente residían en el complejo palaciego de Tzintzúntzan. Existe cierta evidencia de producción independiente de oro y plata en las regiones suroriental y occidental, compatible con evidencia de centros administrativos secundarios y terciarios. Además, los tarascos importaron turquesa, cristal de roca y piedras verdes, mientras que de tributos locales adquirieron algodón, cacao, sal y plumas exóticas.Los tarascos fueron ellos mismos los productores más importantes de campanas de bronce de estaño, cobre y aleación de cobre (usadas en bailes ceremoniales) en Mesoamérica.
Quemador de incienso Tarascan

Quemador de incienso Tarascan

El estado tarasco también controló la asignación de tierras, las minas de cobre y obsidiana, los bosques, la industria pesquera y los talleres de artesanía en general. Sin embargo, el grado de control no está claro y es posible que las comunidades locales y los líderes tribales tradicionales hayan otorgado acceso real a estos recursos. Estos diversos grupos étnicos dentro del imperio, aunque sujetos políticamente a Tzintzúntzan, también mantuvieron su propio idioma e identidades locales, pero en tiempos de guerra su tributo regular a sus señores tarascos fue aumentado por el suministro de guerreros.
Según la Relación de Michoacán, la nobleza tarasca estaba dividida en tres grupos: realeza, nobleza superior e inferior (la élite de Wakúsecha). La realeza residía en la capital y el sitio sagrado de Ihuátzio, que de hecho había sido la capital tarasca anterior. El funeral de un rey tarasco se describe en la Relación donde el séquito del gobernante muerto es sacrificado para acompañarlo en la tierra de los muertos: 40 esclavos, sus siete esclavas favoritas, su cocinero, viticultor, asistente de baño y, por último, el doctor que no pudo evitar su muerte.

RELIGIÓN

La religión tarasca fue dirigida por un Supremo Sumo Sacerdote que era el jefe de una clase sacerdotal de múltiples capas.Los sacerdotes eran fácilmente identificados por la calabaza de tabaco que llevaban alrededor del cuello. La religión tarasca reclamaba la cuenca de Pátzcuaro como el centro del cosmos, o al menos su centro de poder. El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo estaba gobernado por la deidad más importante, el dios del sol Kurikaweri, cuya esposa era Kwerawáperi, la diosa de la tierra y la madre. Su hijo más importante fue Xarátenga, la diosa de la luna y el mar.
Parece que los tarascos también tomaron las divinidades locales más tempranas y las metamorfosearon o combinaron con dioses tarascos totalmente originales. Además, los dioses de las tribus conquistadas generalmente se incorporaban al panteón tarasco oficial. Kurikaweri fue venerado quemando leña y ofreciendo sacrificios humanos y sangrías, y se construyeron pirámides en honor a los dioses tarascos, cinco en Tzintzúntzan y cinco en Ihuátzio. Una característica peculiar de la religión tarasca era la ausencia de dioses mesoamericanos tan comunes como un dios de la lluvia ( Tlaloc ) y un dios serpiente emplumado ( Quetzalcoatl ). Tampoco los tarascos usaron el calendario de 260 días, pero emplearon el año solar de 18 meses con meses de 20 días.
Tarascan Yacata, Tzintzuntzan

Tarascan Yacata, Tzintzuntzan

ARTE Y ARQUITECTURA

Una característica única de la arquitectura posclásica tardía tarasca es la estructura monumental que combina las pirámides escalonadas rectangulares y circulares conocidas como yácata. Estos tienen forma de ojo de cerradura, pero también había pirámides rectangulares regulares. En Tzintzúntzan, cinco de estas estructuras descansan sobre una enorme plataforma de 440 m de longitud. Los yácata se enfrentaron originalmente con losas de piedra volcánica y las excavaciones dentro de ellos revelaron tumbas ricas en artefactos. Delante de las esculturas de yácata se colocaron para recibir ofrendas de sacrificios ( chacmools ) como en muchas otras culturas mesoamericanas. En Ihuátzio también hay un ejemplo de una cancha para el juego de pelota mesoamericano.
La cerámica tarasca también era distintiva, con sus jarras verticales con asas en forma de espolón (a veces en forma de animales y plantas), cuencos de trípode, vasijas en miniatura y tubos con tallos largos, todos muy decorados. Los tarascos también eran trabajadores metalúrgicos altamente calificados, especialmente en plata y oro. Además, eran trabajadores expertos en obsidiana, sobre todo orejeras y joyería Labret, que estaba cubierta con láminas de oro y con incrustaciones de turquesa.

LA AMENAZA DE AZTECA

Los imperios en expansión contemporáneos de los tarascos y sus vecinos del sur / oeste los aztecas eventualmente entraron en competencia directa por el territorio y los recursos. De hecho, en cierto sentido, estas dos grandes potencias mesoamericanas se equilibraron mutuamente. Los tarascos, tal vez utilizando subterfugios y sabotajes, obligaron a los aztecas a 50 millas de Tenochtitlan en la década de 1470 CE, lo que condujo a un acuerdo sobre una frontera norte-sur entre los ríos Lerma y Balsas protegidos por fortificaciones colocadas estratégicamente para comandar los valles vulnerables. Con esta frontera asegurada, los tarascos continuaron su política de expansión en otros lugares. La mejor fuente arqueológica de poder militar e innovación tarasca es la fortaleza de Acambaro. Fortalezas como esta, las estrategias militares que emplearon y el uso de armas de metal ayudan a explicar cómo los tarascos lograron permanecer invictos por el poderoso imperio azteca.
A pesar de las hostilidades entre las dos civilizaciones, hay cierta evidencia de comercio entre ellas, especialmente en puntos estratégicos como la ciudad comercial de frontera de Taximoroa, pero también a través de tribus locales que actúan como intermediarios en las zonas fronterizas de 'amortiguamiento'. Sin embargo, el registro arqueológico de intercambio cultural en términos de estilos artísticos está limitado a un puñado de vasijas de alfarería encontradas en el territorio del socio comercial respectivo.
Cuando los españoles llegaron a Michoacán en 1522 dC, los tarascos, que habían ignorado previamente una súplica de ayuda de los aztecas, llegaron a un acuerdo de paz con los nuevos amos de Mesoamérica y se convirtieron en un simple estado vasallo.

LICENCIA:

Artículo basado en información obtenida de estas fuentes:
con permiso del sitio web Ancient History Encyclopedia
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported. Licencia CC-BY-NC-SA