LA ENMIENDA MIRANDA

Ernesto Miranda (a la izquierda) era en 1966 un joven indigente de 23
años en el Estado de Arizona, Estados Unidos. La policía lo detuvo como
sospechoso del rapto y violación de una joven de 18 años. Fue
identificado por ella y luego sometido a interrogatorio por la policía.
Miranda confesó y firmó un texto escrito reconociendo haber cometido el crimen del que se lo acusaba.
El caso adquirió notoriedad pública y fue llevado hasta la Corte
Suprema, que en un fallo que haría historia anuló la sentencia original
declarando inadmisible que se condenara a una persona sobre la base de
sus dichos durante el arresto y sin que previamente se le hubiere
informado de sus derechos constitucionales: guardar silencio, que
cualquier cosa que manifestara podría ser utilizada en su contra y que
tenía derecho a solicitar la asistencia de un abogado.
Esta acordada del máximo tribunal establecería desde entonces un ritual
inexcusable que es el recitado que un policía debe hacerle conocer al
detenido, delante de testigos y que se conoce como "la enmienda Miranda'
o 'las advertencias Miranda'.
Última actualización de esta pagina el 21 de octubre de 2020
Contenidos Relacionados sobre esta Categoria
LICENCIA:
Árticulo aportado por el equipo de colaboradores de Wiki Culturalia.
El contenido está disponible bajo licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported.
CC-BY-NC-SA License